lunes, 3 de octubre de 2011

Ocupas Wall Street





Los manifestantes comenzaron a marchar por una vía peatonal sobre el puente, mientras que otros trataron de tomar el carril del tráfico. Durante algunos minutos la policia mantuvo la línea y luego se dio la vuelta y abrió el camino hasta el carril de tráfico en el puente de Brooklyn. Ningun policía dijo a los manifestantes de abandonar hasta que crearon una barricada frente a la marcha hacia la mitad del puente. A continuación, sacó furgonetas y autobuses hasta la parte trasera del grupo y comenzó a arrestar a todo el mundo. En total más de 700 personas fueron arrestadas.

Este tipo incipiente de marchas cuentan aun con un perfil muy pacífico, se ve en el hecho de como la policia practicamente escoge a quien arrestar y los manifestantes dejan hacer pasivamente.

De seguir estas marchas no creo que esa pasividad dure mucho, aun no existen grupos violentos del tipo Quebracho como en Argentina, ni aun existe un autorreconocimiento de unidad donde la resistencia forme parte de la manifestacion.

Un error politico muy grave es que la Policia esta armada y sabemos que en gral., no importa donde, son de gatillo facil. Cuanto tiempo va a pasar para que este movimiento tenga un muerto y esto significará la cabeza politica del Alcalde, Gobernador y aún lo puede alcanzar al mismisimo Obama.

Estas marchas deben ser acompañadas nó reprimidas  entonces deben tener cuerpos especiales de seguridad, donde las armas no figuren en el menu represivo. 

La Policia debe garantizar la seguridad de los manifestantes y de terceros.  Por que reprimir y luego encarcelar de la manera que lo hace no tiene sentido, son solo elementos provocadores violentos que en el futuro se responderan con mas violencia.  

Los indignados se extienden por todo EE UU


La protesta de los indignados de Nueva York se extiende en EE UU

La detención de 700 manifestantes en el puente de Brooklyn impulsa el movimiento

Sindicatos e intelectuales respaldan la lucha contra los excesos de Wall Street


Manifestantes de la organización Occupy Wall Street, en Nueva York. / John Minchillo (AP)
Pasaron inadvertidos hasta que, en la tarde del sábado, llevaron su rabia al puente de Brooklyn. Solo entonces la voz de los indignados de Nueva York empezó a escucharse, cada vez más alto, en otras grandes ciudades de Estados Unidos. La protesta, impulsada por el movimientoOcupa Wall Street, se saldó con más de 700 detenidos por bloquear el tráfico en el estratégico puente. Manifestantes congregados en Boston y Los Ángeles expresaron su apoyo a los activistas neoyorquinos.
Ni los grandes medios estadounidenses ni los políticos habían prestado hasta ahora mucha atención al movimiento Ocupa Wall Street, que desde hace un par de semanas tiene como campamento base un parque situado a pocas manzanas del corazón del capitalismo financiero. Pero la protesta en Brooklyn ha extendido vigorosamente el impacto de sus revindicaciones en contra de la avaricia y a favor de la cohesión social.
El terreno está abonado. La tasa de paro en EE UU no baja del 9%, y el 45% entre los 14 millones de desempleados está sin trabajo desde hace más de seis meses. “Los derechos de los trabajadores son derechos humanos”, recordaba un manifestante en Nueva York. Sin empleo y con los ingresos cayendo de nuevo, uno de cada seis estadounidenses vive por debajo del umbral de pobreza.
El movimiento Ocupa Wall Street, visto como una antítesis liberal del Tea Party, arrancó el 17 de septiembre con varios cientos de personas no muy organizadas. Ahora, también gracias al efecto réplica de las redes sociales, moviliza a miles, tirando de la rabia y la frustración producidas por la crisis y las ayudas en masa a la banca.

Grupos de activistas se congregan en Boston, Chicago y San Francisco
La protesta en el puente de Brooklyn, que estuvo cerrado al tráfico durante cerca de cuatro horas y congregó a algunos miles de personas en la tarde del sábado [madrugada del domingo en España], podría ser el catalizador que esperaba este movimiento para sensibilizar al público hacia su causa contra la injusticia de la política económica actual.
Centenares de manifestantes salieron a la calle en BostonLos Ángeles -frente a la alcaldía- o Albuquerque (Nuevo México) para solidarizarse con los activistas neoyorquinos. La mayoría de los detenidos había sido liberados ya anoche.
En San Francisco, hubo una protesta ante la sucursal del banco Chase para denunciar la actitud de las grandes corporaciones bancarias. Pero no solo en las grandes ciudades hubo muestras de descontento. En la localidad de Raleigh, por ejemplo, en el Estado de Carolina del Norte, también se organizaron protestas.
“Hay algo que no funciona en la economía y en la sociedad”, comenta uno de los indignados neoyorquinos que acampa en el parque Zuccotti, convertido ya en una comunidad cada vez mejor organizada.
El movimiento, insisten, pretende luchar contra la dejadez de los dirigentes políticos. Y hacia las instituciones públicas es adonde se dirigió el abucheo en Chicago, donde el pasado viernes un centenar de personas se plantaron frente a la Reserva Federal.
La protesta contra el capitalismo en el puente de Brooklyn fue retransmitida en directo vía Internet. Hasta en Portland, en Maine, varios cientos de personas se echaron a la calle para solidarizarse con el movimiento de Nueva York. Y cuanto más crece, la protesta atrae más la atención de activistas como el documentalista Michael Moore o la actriz Susan Sarandon.
También empiezan a arrimar el hombro los sindicatos, esperando que el movimiento alimente el debate a un año de las presidenciales en EE UU, donde el demócrata Barack Obama se juega la reelección.
“La única opción que queda es salir a la calle y llamar la atención sobre problemas que son reales”, señalan desde la central AFL-CIO, la mayor del país. Ningún presidente en la historia del país logró obtener un segundo mandato con una tasa de paro superior al 8%. Y esta ola de descontento ciudadano puede ser un elemento determinante. El colectivo de los jóvenes fue clave en 2008 para lograr los votos que le llevaron a la Casa Blanca. Y aunque en principio quienes se manifiestan apoyaban a Obama, ahora están decepcionados y creen que es el momento de dar voz al vulnerable.
Ocupa Wall Street no es el único fenómeno de protesta. Esa misma mañana, también en el puente de Brooklyn, otro movimiento análogo lograba movilizar a varios miles de ciudadanos para denunciar el recorte de servicios públicos a los pobres y a los necesitados. Y aunque está en las antípodas del grupo conservador Tea Party, tienen puntos en común, como la crítica al lobby de las grandes corporaciones en Washington.
Hasta ahora, la policía de Nueva York ayudó a mantener la protesta pacífica. Habrá que ver cómo evoluciona la situación tras el episodio de Brooklyn. “La gente tiene el derecho a manifestarse, pero también tenemos la obligación de que los que no quieren hacerlo puedan estar en la calle sin ser molestados”, avisó el alcalde neoyorquino, Michael Bloomberg.

sábado, 1 de octubre de 2011

Indignados de Nueva York


Los indignados de Nueva York ocupan el puente de Brooklyn

La policía detiene a decenas de personas. La protesta se extiende a la capital y a otras ciudades estadounidenses





















Indignados neoyorkinos en el puente de Brooklyn. / MARIO TAMA (AFP)
La policía ha detenido a decenas de indignados neoyorkinos que han ocupado el emblemático puente de Brooklyn durante un par de horas. Ahora el puente ha sido despejado. Miles de personas han participado en esta nueva jornada de protesta -llevan 15 días-, organizada por el movimientoOccupy Wall Street (Ocupa Wall Street).

La policía había permitido que la marcha desembocara en el puente. Los indignados iban por el carril de peatones, pero un grupo de ellos se ha segregado y ha invadido la calzada, por lo que la policía ha bloqueado los accesos al puente. "Se suponía que los manifestantes iban a quedarse en la zona para viandantes del puente, algunos tomaron la carretera y ahora estamos haciendo detenciones en el puente", dijo a Reuters un portavoz policial.

Varios testigos han afirmado que los detenidos han sido trasladados a comisaría en diez autobuses para ser luego liberados y que algunos han sido golpeados. A la marcha, que partió de la plaza Zuccotti, el epicentro de las protestas, se han unido los trabajadores del sindicato de transportistas y de profesores.

Las manifestaciones se han extendido a Washington, San Francisco y a Massachusetts, donde 20 personas fueron arrestadas ayer.

jueves, 29 de septiembre de 2011

El PRI Reseña Historica





Lázaro Cárdenas pronunciando un discurso después de protestar como candidato presidencial.
El origen del PRI hay que buscarlo en la guerra civil que estalló en 1914. Como repuesta a este conflicto interno, surge una revolución de carácter izquierdista y laico, que más tarde quedaría estabilizada bajo el dominio del Partido Revolucionario Institucional, en el poder desde 1929.

La Revolución Mexicana deja un semblante de pobreza generalizada en el país al final de la segunda década del siglo XX. En medio de la preponderancia de caudillos poderosos y de severos problemas financieros con el exterior, se presenta la amenaza de un golpe de Estado.

Así, los partidos de tendencia revolucionaria se unen para formar el Partido Nacional Revolucionario. El nuevo partido servía como marco para la integración y organización de las facciones de la Revolución en un solo organismo político.

En diciembre de 1928 tiene lugar el primer Comité Organizador del PNR, con el general Plutarco Elías Calles como líder y presidente.
Sin embargo, la formación oficial del embrión del PRI tuvo que esperar hasta el 4 de marzo de 1929. Desde ese mismo año, no se ha apartado de las mieles del poder.

A lo largo de todo este tiempo, uno de los presidentes más emblemáticos ha sido, precisamente, el general Lázaro Cárdenas, que gobernó México entre 1934 y 1940, cuyo hijo concurre a estas elecciones como opositor al PRI.

La gestión de Lázaro Cárdenas todavía es reverenciada por el pueblo mexicano, por su amplio programa de reparto de tierras y por haber llevado a cabo la expropiación de la industria petrolera en1938. Esto le proporcionó al líder del entonces PRD gran popularidad entre obreros y campesinos.

El PRI, nacido a rebufo de la revolución, ha sido fundamentalmente un partido presidencialista: el jefe del Ejecutivo decidía casi todo. Durante más de seis decenios, ganó elecciones por aclamación, pero ahora se dio cuenta de que una creciente oposición, que empezaba a madurar, podía arrebatarle el liderazgo.

En medio de este panorama, en los últimos tiempos se hacía necesario imponer un clima de democratización en el seno del PRI. El Presidente en funciones, Ernesto Zedillo renunció a su capacidad de designar a su sucesor, como había sido tradición priísta. Con esta estrategia, dudada por muchos, se intentaba poner fin a una larga tradición de mecanismos como el «dedazo» o el «tapadismo».




Primer Comité Organizador del PNR. Lo integran: Plutarco Elías Calles, Luis. L. León, Manuel Pérez Treviño, Aarón Sáenz y Bartolomé García.
Se decide que el método de selección será la consulta abierta. El 7 de Noviembre de 1999 Francisco Labastida derrota a sus contrincantes: Manuel Bartlett, Roberto Madrazo y Humberto Roque. Así lo decidió la mayoría de los casi 10 millones de mexicanos que acudieron a las urnas. Labastida era el candidato oficial del partido, el favorito de Zedillo, como el propio presidente ha reconocido en los últimos días.

Más tarde, para propiciar la reconciliación tras la dura lucha interna de las primarias, Labastida consigue aparecer en los medios de comunicación abrazando a su principal opositor dentro del partido, el tabasqueño Roberto Madrazo.

Ahora sí. Con la foto de la reconciliación, se cierra un incómodo capítulo. El rebelde Madrazo vuelve al redil, se disipan los temores de ruptura interna y el PRI, más fortalecido que nunca, ya está listo para poner en marcha su maquinaria electoral para las presidenciales.

El PRI tiene mucho que ganar en estos comicios: Sobre todo, mantenerse en pie. Al menos, no echar por tierra el éxito en las urnas durante tanto tiempo.

En los últimos 65 años, el PRI había mantenido una mayoría absoluta que disminuyó paulatinamente desde el 98% en 1930 al 50,79% recibida en 1988.

Pero en 1994 perdió su histórica mayoría absoluta al obtener el 48,7% de los votos emitidos, mientras que la oposición sumó el 48,28.

UN ESPECIAL DE EL MUNDO

martes, 27 de septiembre de 2011

El suicidio como protesta

ECONOMÍA-RUMANIA

Por Claudia Ciobanu
PRAGA, sep (IPS) - El sucidio es una herramienta de protesta para muchos rumanos, cuyo gobierno adoptó algunas de las medidas de austeridad más severas de Europa central y oriental a raíz de la crisis económica.

La respuesta del gobierno centroderechista al colapso económico se centró en un préstamo de unos 20.000 millones de euros (27,3 millones de dólares) del Fondo Monetario Internacional e instituciones europeas en 2009, y en una serie de medidas de austeridad adoptadas en 2010 para mantener el déficit presupuestario por debajo de siete por ciento del producto interno bruto (PIB).

El gobierno también buscó mantener el endeudamiento en alrededor de 35 por ciento del PIB ese año. Rumania tiene una de las deudas públicas más bajas de la Unión Europea (UE). Solamente tres países tienen mejor desempeño en este rubro.

Pero las medidas incluyeron un recorte de 25 por ciento en los salarios públicos, otro de 15 por ciento en la asistencia social, afectando beneficios por discapacidad y asignaciones a la infancia, y recortes en subsidios a tratamientos médicos, que dañaron especialmente a quienes padecen enfermedades crónicas, como sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y dolencias mentales.

Según datos de 2008 de Eurostat (la oficina de estadísticas de la UE), Rumania, junto con Letonia, destina el menor porcentaje de su PIB a seguridad social (14 por ciento, en comparación con el 26 por ciento que invierte, en promedio, el bloque).

Sin embargo, las autoridades arremetieron el año pasado contra los beneficios sociales que, argumentaron, representaban una seria carga para el presupuesto nacional.

El año pasado se cancelaron o suspendieron los beneficios a casi la cuarta parte de la población que contaba con apoyo a sus ingresos mínimos, y a miles de personas que disponían de pensiones por discapacidad, a causa de irregularidades burocráticas recién descubiertas.

Según el Banco Mundial, el país experimentó una contracción de 1,3 por ciento en su PIB en 2010, y se espera una tenue recuperación para este año, si todo va bien.

Aunque el PIB presenta un panorama bastante calmo, los efectos sociales de las medidas de austeridad son otra historia. Según el Instituto para la Investigación sobre la Calidad de Vida, con sede en Bucarest, la calidad de vida se deterioró en 2010 a registros rara vez vistos luego de 1989 (año en que cayó el régimen comunista rumano). La tercera parte de los ciudadanos dijeron no poder pagar ni siquiera los productos básicos, y más de 50 por ciento dijeron que esperaban que su vida empeoraría en la próxima década.

Miles de médicos abandonaron el país por las reducciones salariales, cientos de padres de familias de acogida devolvieron a los niños de cuyo cuidado se encargaban, y muchos jubilados pasan habitualmente las noches haciendo fila para conseguir el pan que las municipalidades ofrecen gratuitamente.

Y entonces aparecieron los suicidios.

Según el Instituto Nacional de Medicina Forense, la proporción de suicidios aumentó desde 2008, llegando a 14 por cada 100.000 habitantes en 2010.

Un estudio publicado en julio de este año por la revista médica británica The Lancet confirmó que la reciente crisis hizo que se dispararan los suicidios en Europa. Los aumentos más agudos se registraron en los estados de mayor antigüedad en el bloque, tendencia que se explica, principalmente, por el efecto del creciente desempleo sobre la salud mental.

Pero lo más notable de Rumani es que varios suicidas vincularon explícitamente su decisión con la situación económica del país y con el hecho de que el gobierno no protegiera a los más vulnerables.

En diciembre, pocos días antes de Navidad, Adrian Sobaru, un técnico de 43 años que trabajaba para la televisión nacional, saltó de un balcón del parlamento mientras éste se encontraba sesionando.

"¡Ustedes mataron nuestro futuro! ¡Ustedes quitaron el pan de las bocas de mis hijos!", gritó antes de saltar.

Sobaru, que ganaba unos 300 euros (410 dólares) mensuales, tenía dos hijos. Uno de ellos padecía autismo. El dinero asignado para los cuidados de personas discapacitadas, que Sobaru cobraba, se redujo. Esto, sumado a los recortes salariales, le impidió a la familia brindarle al niño la atención adecuada.

En junio de este año, el jubilado Petre Morjan se prendió fuego frente al palacio presidencial, en Bucarest. El hombre, que sobrevivió a las quemaduras, dijo a los medios de comunicación nacionales que le habían bajado la jubilación y que sus protestas eran ignoradas. Incluso le pidieron que pagara un soborno para que le aumentaran la jubilación, afirmó.

"En Rumania todavía no entendemos qué significa la dignidad humana, la ley y la democracia. Todavía estamos esperando una democracia real, pero todo tiene un límite", declaró Morjan.

Según la politóloga Victoria Stoiciu, de la Friedrich Ebert Foundation, la democracia rumana "es estrictamente electoral".

"Es decir que aquí ejercer los derechos democráticos significa solamente ir a votar. No hay canales de comunicación efectiva entre el electorado y sus representantes, no hay movilización cívica, no hay grupos de presión en funcionamiento", declaró.

"Tal entorno es terreno fértil para los gestos extremos. Y aún más: los gestos de protesta solamente pueden ser extremos porque, como el individuo no puede hacer uso de la fortaleza y visibilidad que le darían el ser parte de un grupo, entonces siente la necesidad de recurrir a gestos desesperados a fin de llamar la atención hacia su situación personal", dijo a IPS.

El sociólogo Bogdan Voicu, del Instituto para la Investigación sobre la Calidad de Vida, coincidió en que esos gestos individuales son causados por el fracaso de las prácticas democráticas en Rumania.

"Nuestra sociedad carece de una cultura de debate y negociación pública. Esto se explica por el largo periodo de comunismo" en un país donde, incluso en tiempos del "florecimiento moderno", solamente hubo "liderazgos autoritarios". "No se permitió que la democracia se desarrollara hasta 1989 y, según algunos, ni siquiera después", planteó.

"Los ciudadanos no confían y tampoco usan las instituciones oficiales que podrían mediar entre ellos y las autoridades o las organizaciones civiles en las que podrían reunirse y crear modelos públicos de acción", continuó.

"En esta situación, lo que queda son gestos desesperados que pueden atraer a los medios y, por eso, garantizar cierta atención", agregó.

lunes, 26 de septiembre de 2011

<a href='http://video.latam.msn.com/watch/video/asombroso-cover-de-queen/1jb1bi3bj?cpkey=fbba2e3d-3d98-4740-b0f4-91364a3977cc%7c%7c%7c%7c' target='_new' title='Asombroso cover de Queen' >Video: Asombroso cover de Queen</a>

domingo, 25 de septiembre de 2011

Neuro marketing Juguetes derivados




Los Japoneses hacen un curioso juguete con ella.
Neurowear vende unas “adorables” (kawaii, que dirían ellos) orejas que se mueven en función de la actividad cerebral del portador, elevándose cuando el nivel de atención se incrementa. El trasto se llama Necomimi y aquí lo pueden  ver en acción con visitantes de una feria: