viernes, 16 de diciembre de 2011

FMI y los años locos

El FMI alerta del riesgo de caer en una depresión como la de los años 30

La falta de colaboración a nivel internacional entre los países representa, desde el punto de vista económico, un riesgo de mayor proteccionismo y aislamiento, tal y como sucedió en los años 30, alertó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en un discurso ante el Departamento de Estado de EEUU.

WASHINGTON, 16 (EUROPA PRESS)
Si la comunidad internacional no trabaja de manera conjunta "el riesgo desde el punto de vista económico es de un mayor proteccionismo y aislamiento, tal y como sucedió en los años 30, y lo que vino a continuación es algo que no esperamos", dijo Lagarde.

"Ninguna economía en el mundo, ya sea de ingresos bajos, emergente o superdesarrollada, va a ser inmune a la crisis que, no sólo está desplegándose, sino aumentando su escalada", añadió.

En este sentido, la directora del FMI subrayó que la crisis no podrá resolverse por las acciones de un grupo de países, sino que deberá serlo por todos los países y regiones.

Así, Lagarde señaló que incluso las economías emergentes, que sufrieron su propia crisis en los 90, tendrán que colaborar en la lucha contra la crisis, aunque apuntó que el liderazgo en esta ocasión corresponde a Europa.

"Va a tener que empezar en el núcleo de la crisis, que obviamente se encuentra en los países europeos y, particularmente, en aquellos que comparten la moneda", dijo la exministra francesa de Finanzas, quien no dudó en reconocer que dicha unión monetaria "no se ha completado de manera apropiada con una unión fiscal y económica sobre la que actualmente se trabaja".

jueves, 15 de diciembre de 2011

Captain America is dead


Falleció Joe Simon, creador del Capitán América




Tenía 98 años, y junto a Jack Kirby lanzó en 1941 las aventuras del superhéroe, unos pocos meses antes de que Estados Unidos ingresara a la Segunda Guerra Mundial.

Joe Simon, creador junto a Jack Kirby del Capitán América, falleció hoy a los 98 años. Así lo confirmó su hijo, en su Facebook personal. A la vez, Marvel Comics, confirmó la muerte del artista que tenía 98 años.

Simon será recordado por la creación del héroe de comics, pocos meses antes de que Estados Unidos ingresara en la Segunda Guerra Mundial. N ese primer número, de marzo de 1941, el Capitán América aparecía dándole una trompada a Adolf Hitler, con la connotación que significaba eso en los comienzos de la década del ’40.

Desde el comienzo la historieta fue un éxito, a punto tal que ese primer número vendió más de un millón de ejemplares, en un contexto de creciente temor ante el avance de los sucesos en otras partes del mundo. El ingreso de los Estados Unidos se daría en los hechos, luego del ataque japonés sobre Pearl Harbor.

Durante el conflicto bélico, las historias del Capitán América rivalizaban en popularidad con las de Superman en terreno estadounidense, y fueron distribuidas por Timely Comics, la predecesora de Marvel.

La Segunda Guerra Mudnial marcó la vida de Simon, quien se desempeñó como guardia costero. Luego de un conflicto con Kirby, volvieron a trabajar juntos una vez que Simon se hiciera cargo de Harvey Comics, en 1966, años después de que fundara la revista Sick, competidora de MAD. En 1974 fue la última vez que compartieron un trabajo juntos.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

'Time' y los ocupas

Los indignados españoles, en la revista 'Time'

Cuatro participantes del 15-M, seleccionados para su personaje del año: los manifestantes. Los españoles son Olmo Gálvez, Carmen Rodríguez. Stephane Grueso y Jon Aguirre Such

La protesta global ocupa la portada de 'Time'

CARMEN PÉREZ-LANZAC Madrid

Jon Aguirre, de Democracia Real Ya!, uno de los retratados por la revista 'Time' / GORKA LEJARCEGI

"El manifestante", en general y a lo grande, es el personaje del año para la revista estadounidense Time. "De la primavera árabe a Atenas, deOccupy Wall Street a Moscú", reza la publicación en su portada, en la que sale una ilustración con el rostro de una persona, quizá una mujer, con la cabeza y el rostro cubiertos.

Entre los perfiles publicados, dos de los manifestantes son españoles del 15-M. La revista cita a Olmo Gálvez, de Democracia Real Ya!, y aCarmen Rodríguez, una ourensana que forma parte de la comisión de economía que surgió de la acampada de Sol. Además, hay una galería dedicada algunos de los manifestantes más representativos, donde también se puede ver a dos indignados: el documentalista Stephane Grueso Fanetin y Jon Aguirre Such, portavoz de Democracia Real Ya!


"Me siento uno más"
"Me da un poco de aprensión, no me siento representativo de nada”, dice Stephane Grueso, fiel al espíritu de los indignados. “Yo me siento uno más, un puntito de entre todos los puntitos que salen en las fotos aéreas de la Puerta del Sol repleta, no represento a nadie”. Stephane, nacido en Sevilla de madre francesa, vive en Madrid desde hace tres años tras pasar una larga temporada en Berlín.Tiene 38 años, es socio de la compañía Elegant mob films y actualmente está documentando el movimiento 15-M con el proyecto 15-M.cc para el que está entrevistando a distintas personas que protagonizaron o fueron testigos del nacimiento del movimiento.

“No soy una persona de ir a manifestaciones, hasta el 15 de mayo había ido a cinco en mi vida, y desde ese día habré estado en unas 90”, dice. Al respecto de otro de los personajes más populares que figuran en la galería, el célebre perro griego Loukánikos, protagonista de las protestas de Atenas, Grueso añade: “Si entiendo bien compartimos que ambos estábamos siempre en las protestas, en el caso del señor perro porque le gustaba el jaleo, en el mío porque he tenido mucho tiempo libre estos meses”.

Carmen Rodríguez, nacida en Ourense hace 30 años, es “personal sanitario” (prefiere no dar más detalles) y no asistió a la manifestación del 15 de mayo porque estaba fuera de Madrid. “Llegué el mismo 16 y desde entonces me enganché a ir a Sol. No dormía allí porque vivo muy cerca. Al principio estuve haciendo un poco de todo, pivotando de comisión en comisión, y finalmente me apunté a la comisión de economía porque me pareció una oportunidad para profundizar en estos temas”, explica. “Todas las semanas nos reunimos en la plaza del Carmen e invito a quien quiera a pasarse”. Del especial de la revistaTime, opina: “Me gusta que se ponga en valor el trabajo que se está haciendo, que se muestre que esto ya es un movimiento global”.

Jon Aguirre Such, uno de los creadores de Democracia Real Ya!, está hoy en San Sebastián participando en el Congreso sobre arquitectura sostenible Equicidad y atiende el teléfono brevemente: "Estamos nosotros, pero podía estar cualquiera que haya participado en las manifestaciones". También de Democracia Real Ya! es Olmo Gálvez, el cuarto retratado por Time, de 31 años y socio de una empresa emergente de tecnología. “Este tipo de información contribuye a que más personas se animen a participar en el movimiento”, asegura.“Hay que recordar que muchas personas han muerto en las revoluciones de Túnez, Egipto o Siria y que no aparecen en la revista”.

Gálvez llegó a Democracia Real Ya! tras participar en manifestaciones de Juventud sin futuro. “Volví a España después de pasar un tiempo en China y vi que la situación estaba peor que cuando me fui”, dice. “Quería hacer algo y cuando encontré un hueco donde había personas haciendo cosas interesantes me animé a colaborar”.

No es la primera vez que la revista da un golpe de efecto y nombra persona del año a un ente o un concepto más que a una persona en concreto. En el año 2006 afirmó que el personaje elegido era Tú, en referencia a los internautas y a su importante influencia en la era global de la información. A este respecto, Olmo Gálvez reflexiona: “Vamos hacia a un mundo muy distinto donde lo importante ya no es el personaje del año, sino la conexión de millones de personas gracias a la tecnología. El mundo se está transformando conforme este cerebro colectivo crece y tenemos que trabajar para que ese cambio sea a mejor”.

Demanda Laboral de Rosario disminuye


El Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella realizó una nueva medición del Índice de Demanda Laboral de Rosario.


El Índice de Demanda Laboral de Rosario disminuye 7,8% en el mes de noviembre,
situándose en 196,6 puntos.


El Índice de Demanda Laboral (IDL) de la Ciudad de Rosario y Gran Rosario de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), calculado por el CIF, se redujo 7,8% con respecto al mes anterior ubicándose en un nivel de 196,6 puntos.
Buenos Aires, 14 de diciembre de 2011- El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella da a conocer el Índice de Demanda Laboral de Rosario, con información referida al mes de noviembre.
El Dr. Martín González Rozada manifestó que “La medición actual se ubica 2,3% por debajo del promedio histórico (201,2) y alcanza los niveles más bajos desde mediados de 2009.

En términos interanuales, la demanda laboral exhibió un desempeño negativo (-9,3%).  

Al igual que en los últimos meses, los resultados del mes de noviembre preanuncian una desaceleración en el pedido de trabajadores para la primera parte de 2012”.



La demanda laboral de Mendoza se reduce 1.8%, situándose en un nivel de 132.3 puntos. El IDL NOA experimentó una caída de 0.6%, ubicándose en 171.8 puntos.
En la región Sur se verificó un aumento leve de 0.7% en noviembre. El IDL Sur se ubica en 151.9 puntos. 
En términos interanuales se observa un comportamiento heterogéneo  entre las tres regiones, ya que en el Sur del país y en Mendoza las variaciones son positivas, mientras que en el Noroeste se evidencia una caída.

martes, 13 de diciembre de 2011

ANSES RESPONSABLE POR LOS DESPIDOS



Los Funcionarios no entienden que esta en juego el trabajo de cientos de miles de argentinos y nadie esta distraido con esto, por que la baja del @descuento alimenta unicamente la mayor concentracion del capital, que supuestamente lo combatimos desde la marchita cantada por Hugo del Carril.

Los bancos son los unicos beneficiados con esta movida y como siempre ha ocurrido la balanza se inclina por ellos.

Las mutuales y cooperativas desde sus inicios han asistido a la Argentina Profunda donde el contrato solidario se renueva en cada acto que realizamos en cada anciano que asistimos en cada niño que ayudamos en cada familia que comparte nuestra mesa.

Nosotros bridamos mucho mas que apoyo financiero también asistencial y sobretodo emocional a nuestros afiliados que necesitan  acopañamiento y medios  para realizar una operacion o sanarse y sabiamos que no habia retorno despues de eso.   No es mas que brindarle dignidad. palabra dificil para convertirla en verbo por los políticos  pero que nosotros la transformamos en una politica permanente. Dignidad Para Todos.

Es ese el lugar donde el mercado no ajusta donde el Banco, la prepaga o bien el Estado se aparta y le niega esa asistencia, La formula de la Dignidad la tenemos todos nosotros y  diariamente la practicamos y nos llega por que convivimos con los afiliados.  Es ese el  lugar donde el despacho oficial no existe mas que en la TV y que es inasible.

Por esos motivos y otros  el tejido social que formamos las mutuales y cooperativas es mucho mas que un simple funcionario de origen bancario, es mucho mas por que llegamos donde nadie llega y solo la presencia nuestra hace posible que un caserio pueda tener asistencia digna.

Evita dignificaba, pidamosle a Cristina  que ella es una mujer poderosa en cuerpo y espiritu que nos dignifique.

  Cordoba y Maipu es solo una oficina. Balcarce 50 es mucho mas, es el lugar donde saben que nuestro movimiento es Digno y que nosotros representamos a la Argentina Profunda

domingo, 11 de diciembre de 2011

Estados Unidos y Europa, como seguimos

La solución de la UE a la crisis abre un abismo con Estados Unidos
La Casa Blanca cree que los líderes europeos son débiles en la defensa del euro

Obama: "La crisis europea está asustando al mundo"
Obama lucha por frenar el contagio
Wall Street pide soluciones a Europa
El secretario del Tesoro de EE UU viaja a Europa para urgir una acción decidida



El presidente Barack Obama (izquierda) y el teniente general del Ejército de EE UU, David Huntoon. / KRISTOFFER TRIPPLAAR (EFE)


Pocas veces ha estado el futuro de Estados Unidos tan vinculado a la situación en Europa, y pocas veces también han estado ambos en posiciones tan divergentes. La Administración norteamericana está insatisfecha con las respuestas que la Unión Europea está dando a la crisis, lo que añade inquietud al panorama económico mundial y corre el riesgo de agrandar el abismo entre Washington y una institución multinacional en la que nunca ha acabado de creer.

Barack Obama ha ido paulatinamente, en los últimos meses, elevando el tono de sus quejas por la forma, débil y dubitativa, según Washington, en que los principales dirigentes europeos reaccionaban ante la crisis. La crítica más directa llegó coincidiendo con la cumbre europea del pasado viernes. Sin inmiscuirse en las soluciones de largo plazo que la UE cree haber encontrado para dar solidez a su moneda, Obama recordaba que “hay una crisis de carácter inmediato que tiene que ser resuelta para asegurarse que los mercados confían en que Europa defiende al euro”.

El presidente norteamericano considera que el riesgo de una nueva depresión económica es mucho mayor que el de una posible inflación y, aunque comparte la necesidad de atajar el problema de la deuda a largo plazo, hubiera deseado, simultáneamente, una acción más enérgica en defensa del euro. Obama prefiere la aplicación de políticas que compatibilicen el rigor presupuestario con la necesidad de que la economía vuelva a crecer de forma urgente, y envió a Europa a su secretario del Tesoro, Timothy Geithner, para dejar ese mensaje en vísperas de la cumbre.

Sin embargo, éste no fue escuchado, y la cumbre culminó con una abrumadora victoria de la canciller alemana, Angela Merkel, lo que representa también, en cierta medida, una derrota para Obama, no solo en el sentido de que supone el triunfo de una opción ideológica sobre otra, sino y sobre todo, porque el resultado de la cumbre aleja a Estados Unidos de Europa y complica la posición política de Obama.

Obama se juega su reelección en la marcha de la economía. El paro en EE UU ha comenzado a descender este mes, pero el camino de la recuperación es todavía lento e inseguro. Es muy probable que Obama llegará a las urnas con una tasa de desempleo superior a la de cualquier otro presidente reelegido. Necesita un fuerte empujón económico y lo necesita ya.

Para ello sería muy conveniente que Europa empezara a crecer a buen ritmo. Si, no solamente no ocurre eso, sino algunos países europeos vuelven a caer en recesión, el crecimiento económico norteamericano se verá otra vez ralentizado y el peligro de derrota de Obama aumentará considerablemente. Si alguien en Europa está tentado de pensar que eso no es un problema de los europeos sino de Obama, conviene recordar que el candidato mejor situado hoy para sucederle es Newt Gingrich.

Esta última cumbre abre, por tanto, un conflicto entre la visión alemana y la visión estadounidense del mundo. Se puede entender, incluso, como un conflicto más amplio entre la visión franco-alemana de Europa y la visión anglosajona. Es una disputa vieja y que ha tenido distintas manifestaciones a la largo de la historia. Este último capítulo se ha visto potenciado con la salida del Reino Unido de las negociaciones y su desmarque del acuerdo final.

Para EE UU eso crea un problema de lealtad entre socios de primer nivel. Todos los principales miembros de la UE son grandes aliados de EE UU, pero ninguno alcanza la categoría “especial” que la antigua colonia concede a la antigua metrópoli. En su última visita a Europa, Obama pasó la mitad de su tiempo en Londres y ni una sola vez citó por su nombre a la UE. Si nunca fue fácil aquí darle el valor debido a la UE, ahora, sin el Reino Unido, puede ser más complicado aún.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Union Sovietica a 20 años de su fin

EL BOSQUE DONDE SE PERDIÓ LA URSS

Justo hace 20 años se formalizó algo que parecía imposible: la URSS, enorme potencia que abarcaba la sexta parte de la superficie habitable del planeta, dejó de existir sin una guerra, con una simple firma de un documento que tuvo lugar en una residencia gubernamental enclavada en los bosques vírgenes de Bielorrusia.

Aquel día los líderes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania Boris Yeltsin, Stanislav Shushkevich y Leonid Kravchuk, respectivamente, firmaron un documento cuyo contenido principal reside en el preámbulo del mismo: "La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas deja de existir como un sujeto de Derecho Internacional y realidad geopolítica".

Formado en 1922 en las ruinas del antiguo imperio ruso, aunque sin Finlandia y parte de Polonia, este estado fue percibido como el sucesor de esta enorme formación estatal. Durante casi 70 años ningún ciudadano de la URSS se dejaba engañar con la frase "con derecho a la autoderminación, hasta la separación" que figuraba en la Carta Magna de la URSS, dándola por simple retórica. Todo estaba claro: de aquí no se separa ni se 'autodetermina' por su propia voluntad ni un solo metro cuadrado.


En medio del total fracaso de las reformas económicas y políticas de Gorbachov, la URSS se vio sumida en un verdadero caos económico que pronto desembocó en una crisis política. Las repúblicas del enorme país se declaraban independientes una tras otra. El presidente Gorbachov y sus partidarios en el Partido Comunista y el Gobierno intentaron preservar la unidad del país mediante la firma de algún acuerdo capaz de prevenir una desintegración caótica y unir los pueblos que formaban parte del Estado en una confederación de estados soberanos a manera de la Unión Europea.

Para el 20 de agosto de 1991 había sido anunciada la firma del nuevo Tratado de la Unión. La URSS se convertiría en un estado federativo compuesto por repúblicas soberanas con poderes mucho más amplios. Anteriormente, el 17 de marzo de 1991, en el país se había celebrado un plebiscito y el 76% de los participantes se había pronunciado a favor de la preservación de la 'Unión renovada' (tal fue la fórmula que se utilizó en la papeleta de votación).


El coloso parecía eterno y ni siquiera el tremendo cataclismo de la invasión alemana pudo quebrantar su poderío militar.
Sin embargo, el 8 de diciembre de 1991 los líderes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania, ex repúblicas de la URSS de población eslava, se reunieron en el vedado natural de Belovezhskaya Pushcha para firmar un acuerdo que pusiera fin a la Unión Soviética y establecer la Comunidad de Estados Independientes (CIS), inicialmente percibida por muchos habitantes de la URSS como una nueva forma para un viejo contenido.

Pero muy pronto se dieron cuenta de que no era así. El 20 de diciembre el jefe de un estado que ya no existía, Mijaíl Gorbachov, renunció a la Presidencia de la Unión Soviética y declaró la disolución de la misma.


Mientras tanto, ya el 3 de marzo la República de Lituania había declarado la independencia; también el 3 de marzo se habían pronunciado los habitantes de Letonia a favor de separarse de la URSS y el 9 de abril se celebró el plebiscito en la República de Georgia. Los georgianos votaron a favor de separarse de la URSS. Las demás repúblicas también estaban a punto de declararse independientes de las autoridades centrales de Moscú.

Sin embargo, la cúpula gobernante del Comité Central del Partido Comunista y del Gobierno de la URSS continuaba procesando ideas conservadoras y sentían una inseguridad personal ante el futuro. El ala conservadora con ayuda del KGB procedió a los preparativos de la destitución del presidente de la URSS.

El intento de golpe de Estado fue emprendido en las primeras horas de la mañana del 19 de agosto de 1991. Por la televisión y la radio soviéticas se leyó el mensaje de un nuevo organismo de poder estatal: el Comité Estatal de Situación de Emergencia. Se suspendieron las actividades de todos los partidos políticos, y en Moscú y en otras ciudades importantes entraron las tropas.


Tanques en las calles de Moscú en agosto de 1991. Foto: RIA Novosti / Serguéi Guneev

El mismo día, a las 9 de la mañana, el presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR, por sus siglas en ruso), Borís Yeltsin, ya había transmitido el mensaje a los ciudadanos del país calificando la situación de golpe de Estado reaccionario. Yeltsin convocó una huelga general.

Gracias a la negativa de los militares y los comandos especiales de los servicios secretos la intentona golpista fracasó, pero sirvió de catalizador para los movimientos separatistas en las repúblicas que integraban la URSS. En el período del 24 de agosto al 16 de diciembre se declararon independientes casi todas las repúblicas de la Unión Soviética.

Consecuencias

Se derrumbó el orden mundial bipolar constituido por los Estados del Pacto de Varsovia, por una parte, y por los de la OTAN, por la otra.

Sin duda, la galopante historia de años anteriores al derrumbe de la URSS, y sobre todo la caída del muro de Berlín, no pudo sino causar grietas en los muros del Kremlin. Sin embargo, los partidarios del primer presidente ruso Borís Yeltsin y los reformadores actuales mantienen que los acuerdos de Belovezhskaya Pushcha fueron una inevitable formalidad, dada la imposibilidad de conservar el Estado.

Otros siguen argumentando que el 76% de los habitantes de las nueve repúblicas soviéticas donde se celebró el referendo se pronunciaron a favor de mantener la URSS y fueron los líderes del país los que no pudieron o no quisieron salvaguardarlo.