jueves, 15 de diciembre de 2011

Captain America is dead


Falleció Joe Simon, creador del Capitán América




Tenía 98 años, y junto a Jack Kirby lanzó en 1941 las aventuras del superhéroe, unos pocos meses antes de que Estados Unidos ingresara a la Segunda Guerra Mundial.

Joe Simon, creador junto a Jack Kirby del Capitán América, falleció hoy a los 98 años. Así lo confirmó su hijo, en su Facebook personal. A la vez, Marvel Comics, confirmó la muerte del artista que tenía 98 años.

Simon será recordado por la creación del héroe de comics, pocos meses antes de que Estados Unidos ingresara en la Segunda Guerra Mundial. N ese primer número, de marzo de 1941, el Capitán América aparecía dándole una trompada a Adolf Hitler, con la connotación que significaba eso en los comienzos de la década del ’40.

Desde el comienzo la historieta fue un éxito, a punto tal que ese primer número vendió más de un millón de ejemplares, en un contexto de creciente temor ante el avance de los sucesos en otras partes del mundo. El ingreso de los Estados Unidos se daría en los hechos, luego del ataque japonés sobre Pearl Harbor.

Durante el conflicto bélico, las historias del Capitán América rivalizaban en popularidad con las de Superman en terreno estadounidense, y fueron distribuidas por Timely Comics, la predecesora de Marvel.

La Segunda Guerra Mudnial marcó la vida de Simon, quien se desempeñó como guardia costero. Luego de un conflicto con Kirby, volvieron a trabajar juntos una vez que Simon se hiciera cargo de Harvey Comics, en 1966, años después de que fundara la revista Sick, competidora de MAD. En 1974 fue la última vez que compartieron un trabajo juntos.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

'Time' y los ocupas

Los indignados españoles, en la revista 'Time'

Cuatro participantes del 15-M, seleccionados para su personaje del año: los manifestantes. Los españoles son Olmo Gálvez, Carmen Rodríguez. Stephane Grueso y Jon Aguirre Such

La protesta global ocupa la portada de 'Time'

CARMEN PÉREZ-LANZAC Madrid

Jon Aguirre, de Democracia Real Ya!, uno de los retratados por la revista 'Time' / GORKA LEJARCEGI

"El manifestante", en general y a lo grande, es el personaje del año para la revista estadounidense Time. "De la primavera árabe a Atenas, deOccupy Wall Street a Moscú", reza la publicación en su portada, en la que sale una ilustración con el rostro de una persona, quizá una mujer, con la cabeza y el rostro cubiertos.

Entre los perfiles publicados, dos de los manifestantes son españoles del 15-M. La revista cita a Olmo Gálvez, de Democracia Real Ya!, y aCarmen Rodríguez, una ourensana que forma parte de la comisión de economía que surgió de la acampada de Sol. Además, hay una galería dedicada algunos de los manifestantes más representativos, donde también se puede ver a dos indignados: el documentalista Stephane Grueso Fanetin y Jon Aguirre Such, portavoz de Democracia Real Ya!


"Me siento uno más"
"Me da un poco de aprensión, no me siento representativo de nada”, dice Stephane Grueso, fiel al espíritu de los indignados. “Yo me siento uno más, un puntito de entre todos los puntitos que salen en las fotos aéreas de la Puerta del Sol repleta, no represento a nadie”. Stephane, nacido en Sevilla de madre francesa, vive en Madrid desde hace tres años tras pasar una larga temporada en Berlín.Tiene 38 años, es socio de la compañía Elegant mob films y actualmente está documentando el movimiento 15-M con el proyecto 15-M.cc para el que está entrevistando a distintas personas que protagonizaron o fueron testigos del nacimiento del movimiento.

“No soy una persona de ir a manifestaciones, hasta el 15 de mayo había ido a cinco en mi vida, y desde ese día habré estado en unas 90”, dice. Al respecto de otro de los personajes más populares que figuran en la galería, el célebre perro griego Loukánikos, protagonista de las protestas de Atenas, Grueso añade: “Si entiendo bien compartimos que ambos estábamos siempre en las protestas, en el caso del señor perro porque le gustaba el jaleo, en el mío porque he tenido mucho tiempo libre estos meses”.

Carmen Rodríguez, nacida en Ourense hace 30 años, es “personal sanitario” (prefiere no dar más detalles) y no asistió a la manifestación del 15 de mayo porque estaba fuera de Madrid. “Llegué el mismo 16 y desde entonces me enganché a ir a Sol. No dormía allí porque vivo muy cerca. Al principio estuve haciendo un poco de todo, pivotando de comisión en comisión, y finalmente me apunté a la comisión de economía porque me pareció una oportunidad para profundizar en estos temas”, explica. “Todas las semanas nos reunimos en la plaza del Carmen e invito a quien quiera a pasarse”. Del especial de la revistaTime, opina: “Me gusta que se ponga en valor el trabajo que se está haciendo, que se muestre que esto ya es un movimiento global”.

Jon Aguirre Such, uno de los creadores de Democracia Real Ya!, está hoy en San Sebastián participando en el Congreso sobre arquitectura sostenible Equicidad y atiende el teléfono brevemente: "Estamos nosotros, pero podía estar cualquiera que haya participado en las manifestaciones". También de Democracia Real Ya! es Olmo Gálvez, el cuarto retratado por Time, de 31 años y socio de una empresa emergente de tecnología. “Este tipo de información contribuye a que más personas se animen a participar en el movimiento”, asegura.“Hay que recordar que muchas personas han muerto en las revoluciones de Túnez, Egipto o Siria y que no aparecen en la revista”.

Gálvez llegó a Democracia Real Ya! tras participar en manifestaciones de Juventud sin futuro. “Volví a España después de pasar un tiempo en China y vi que la situación estaba peor que cuando me fui”, dice. “Quería hacer algo y cuando encontré un hueco donde había personas haciendo cosas interesantes me animé a colaborar”.

No es la primera vez que la revista da un golpe de efecto y nombra persona del año a un ente o un concepto más que a una persona en concreto. En el año 2006 afirmó que el personaje elegido era Tú, en referencia a los internautas y a su importante influencia en la era global de la información. A este respecto, Olmo Gálvez reflexiona: “Vamos hacia a un mundo muy distinto donde lo importante ya no es el personaje del año, sino la conexión de millones de personas gracias a la tecnología. El mundo se está transformando conforme este cerebro colectivo crece y tenemos que trabajar para que ese cambio sea a mejor”.

Demanda Laboral de Rosario disminuye


El Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella realizó una nueva medición del Índice de Demanda Laboral de Rosario.


El Índice de Demanda Laboral de Rosario disminuye 7,8% en el mes de noviembre,
situándose en 196,6 puntos.


El Índice de Demanda Laboral (IDL) de la Ciudad de Rosario y Gran Rosario de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), calculado por el CIF, se redujo 7,8% con respecto al mes anterior ubicándose en un nivel de 196,6 puntos.
Buenos Aires, 14 de diciembre de 2011- El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella da a conocer el Índice de Demanda Laboral de Rosario, con información referida al mes de noviembre.
El Dr. Martín González Rozada manifestó que “La medición actual se ubica 2,3% por debajo del promedio histórico (201,2) y alcanza los niveles más bajos desde mediados de 2009.

En términos interanuales, la demanda laboral exhibió un desempeño negativo (-9,3%).  

Al igual que en los últimos meses, los resultados del mes de noviembre preanuncian una desaceleración en el pedido de trabajadores para la primera parte de 2012”.



La demanda laboral de Mendoza se reduce 1.8%, situándose en un nivel de 132.3 puntos. El IDL NOA experimentó una caída de 0.6%, ubicándose en 171.8 puntos.
En la región Sur se verificó un aumento leve de 0.7% en noviembre. El IDL Sur se ubica en 151.9 puntos. 
En términos interanuales se observa un comportamiento heterogéneo  entre las tres regiones, ya que en el Sur del país y en Mendoza las variaciones son positivas, mientras que en el Noroeste se evidencia una caída.

martes, 13 de diciembre de 2011

ANSES RESPONSABLE POR LOS DESPIDOS



Los Funcionarios no entienden que esta en juego el trabajo de cientos de miles de argentinos y nadie esta distraido con esto, por que la baja del @descuento alimenta unicamente la mayor concentracion del capital, que supuestamente lo combatimos desde la marchita cantada por Hugo del Carril.

Los bancos son los unicos beneficiados con esta movida y como siempre ha ocurrido la balanza se inclina por ellos.

Las mutuales y cooperativas desde sus inicios han asistido a la Argentina Profunda donde el contrato solidario se renueva en cada acto que realizamos en cada anciano que asistimos en cada niño que ayudamos en cada familia que comparte nuestra mesa.

Nosotros bridamos mucho mas que apoyo financiero también asistencial y sobretodo emocional a nuestros afiliados que necesitan  acopañamiento y medios  para realizar una operacion o sanarse y sabiamos que no habia retorno despues de eso.   No es mas que brindarle dignidad. palabra dificil para convertirla en verbo por los políticos  pero que nosotros la transformamos en una politica permanente. Dignidad Para Todos.

Es ese el lugar donde el mercado no ajusta donde el Banco, la prepaga o bien el Estado se aparta y le niega esa asistencia, La formula de la Dignidad la tenemos todos nosotros y  diariamente la practicamos y nos llega por que convivimos con los afiliados.  Es ese el  lugar donde el despacho oficial no existe mas que en la TV y que es inasible.

Por esos motivos y otros  el tejido social que formamos las mutuales y cooperativas es mucho mas que un simple funcionario de origen bancario, es mucho mas por que llegamos donde nadie llega y solo la presencia nuestra hace posible que un caserio pueda tener asistencia digna.

Evita dignificaba, pidamosle a Cristina  que ella es una mujer poderosa en cuerpo y espiritu que nos dignifique.

  Cordoba y Maipu es solo una oficina. Balcarce 50 es mucho mas, es el lugar donde saben que nuestro movimiento es Digno y que nosotros representamos a la Argentina Profunda

domingo, 11 de diciembre de 2011

Estados Unidos y Europa, como seguimos

La solución de la UE a la crisis abre un abismo con Estados Unidos
La Casa Blanca cree que los líderes europeos son débiles en la defensa del euro

Obama: "La crisis europea está asustando al mundo"
Obama lucha por frenar el contagio
Wall Street pide soluciones a Europa
El secretario del Tesoro de EE UU viaja a Europa para urgir una acción decidida



El presidente Barack Obama (izquierda) y el teniente general del Ejército de EE UU, David Huntoon. / KRISTOFFER TRIPPLAAR (EFE)


Pocas veces ha estado el futuro de Estados Unidos tan vinculado a la situación en Europa, y pocas veces también han estado ambos en posiciones tan divergentes. La Administración norteamericana está insatisfecha con las respuestas que la Unión Europea está dando a la crisis, lo que añade inquietud al panorama económico mundial y corre el riesgo de agrandar el abismo entre Washington y una institución multinacional en la que nunca ha acabado de creer.

Barack Obama ha ido paulatinamente, en los últimos meses, elevando el tono de sus quejas por la forma, débil y dubitativa, según Washington, en que los principales dirigentes europeos reaccionaban ante la crisis. La crítica más directa llegó coincidiendo con la cumbre europea del pasado viernes. Sin inmiscuirse en las soluciones de largo plazo que la UE cree haber encontrado para dar solidez a su moneda, Obama recordaba que “hay una crisis de carácter inmediato que tiene que ser resuelta para asegurarse que los mercados confían en que Europa defiende al euro”.

El presidente norteamericano considera que el riesgo de una nueva depresión económica es mucho mayor que el de una posible inflación y, aunque comparte la necesidad de atajar el problema de la deuda a largo plazo, hubiera deseado, simultáneamente, una acción más enérgica en defensa del euro. Obama prefiere la aplicación de políticas que compatibilicen el rigor presupuestario con la necesidad de que la economía vuelva a crecer de forma urgente, y envió a Europa a su secretario del Tesoro, Timothy Geithner, para dejar ese mensaje en vísperas de la cumbre.

Sin embargo, éste no fue escuchado, y la cumbre culminó con una abrumadora victoria de la canciller alemana, Angela Merkel, lo que representa también, en cierta medida, una derrota para Obama, no solo en el sentido de que supone el triunfo de una opción ideológica sobre otra, sino y sobre todo, porque el resultado de la cumbre aleja a Estados Unidos de Europa y complica la posición política de Obama.

Obama se juega su reelección en la marcha de la economía. El paro en EE UU ha comenzado a descender este mes, pero el camino de la recuperación es todavía lento e inseguro. Es muy probable que Obama llegará a las urnas con una tasa de desempleo superior a la de cualquier otro presidente reelegido. Necesita un fuerte empujón económico y lo necesita ya.

Para ello sería muy conveniente que Europa empezara a crecer a buen ritmo. Si, no solamente no ocurre eso, sino algunos países europeos vuelven a caer en recesión, el crecimiento económico norteamericano se verá otra vez ralentizado y el peligro de derrota de Obama aumentará considerablemente. Si alguien en Europa está tentado de pensar que eso no es un problema de los europeos sino de Obama, conviene recordar que el candidato mejor situado hoy para sucederle es Newt Gingrich.

Esta última cumbre abre, por tanto, un conflicto entre la visión alemana y la visión estadounidense del mundo. Se puede entender, incluso, como un conflicto más amplio entre la visión franco-alemana de Europa y la visión anglosajona. Es una disputa vieja y que ha tenido distintas manifestaciones a la largo de la historia. Este último capítulo se ha visto potenciado con la salida del Reino Unido de las negociaciones y su desmarque del acuerdo final.

Para EE UU eso crea un problema de lealtad entre socios de primer nivel. Todos los principales miembros de la UE son grandes aliados de EE UU, pero ninguno alcanza la categoría “especial” que la antigua colonia concede a la antigua metrópoli. En su última visita a Europa, Obama pasó la mitad de su tiempo en Londres y ni una sola vez citó por su nombre a la UE. Si nunca fue fácil aquí darle el valor debido a la UE, ahora, sin el Reino Unido, puede ser más complicado aún.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Union Sovietica a 20 años de su fin

EL BOSQUE DONDE SE PERDIÓ LA URSS

Justo hace 20 años se formalizó algo que parecía imposible: la URSS, enorme potencia que abarcaba la sexta parte de la superficie habitable del planeta, dejó de existir sin una guerra, con una simple firma de un documento que tuvo lugar en una residencia gubernamental enclavada en los bosques vírgenes de Bielorrusia.

Aquel día los líderes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania Boris Yeltsin, Stanislav Shushkevich y Leonid Kravchuk, respectivamente, firmaron un documento cuyo contenido principal reside en el preámbulo del mismo: "La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas deja de existir como un sujeto de Derecho Internacional y realidad geopolítica".

Formado en 1922 en las ruinas del antiguo imperio ruso, aunque sin Finlandia y parte de Polonia, este estado fue percibido como el sucesor de esta enorme formación estatal. Durante casi 70 años ningún ciudadano de la URSS se dejaba engañar con la frase "con derecho a la autoderminación, hasta la separación" que figuraba en la Carta Magna de la URSS, dándola por simple retórica. Todo estaba claro: de aquí no se separa ni se 'autodetermina' por su propia voluntad ni un solo metro cuadrado.


En medio del total fracaso de las reformas económicas y políticas de Gorbachov, la URSS se vio sumida en un verdadero caos económico que pronto desembocó en una crisis política. Las repúblicas del enorme país se declaraban independientes una tras otra. El presidente Gorbachov y sus partidarios en el Partido Comunista y el Gobierno intentaron preservar la unidad del país mediante la firma de algún acuerdo capaz de prevenir una desintegración caótica y unir los pueblos que formaban parte del Estado en una confederación de estados soberanos a manera de la Unión Europea.

Para el 20 de agosto de 1991 había sido anunciada la firma del nuevo Tratado de la Unión. La URSS se convertiría en un estado federativo compuesto por repúblicas soberanas con poderes mucho más amplios. Anteriormente, el 17 de marzo de 1991, en el país se había celebrado un plebiscito y el 76% de los participantes se había pronunciado a favor de la preservación de la 'Unión renovada' (tal fue la fórmula que se utilizó en la papeleta de votación).


El coloso parecía eterno y ni siquiera el tremendo cataclismo de la invasión alemana pudo quebrantar su poderío militar.
Sin embargo, el 8 de diciembre de 1991 los líderes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania, ex repúblicas de la URSS de población eslava, se reunieron en el vedado natural de Belovezhskaya Pushcha para firmar un acuerdo que pusiera fin a la Unión Soviética y establecer la Comunidad de Estados Independientes (CIS), inicialmente percibida por muchos habitantes de la URSS como una nueva forma para un viejo contenido.

Pero muy pronto se dieron cuenta de que no era así. El 20 de diciembre el jefe de un estado que ya no existía, Mijaíl Gorbachov, renunció a la Presidencia de la Unión Soviética y declaró la disolución de la misma.


Mientras tanto, ya el 3 de marzo la República de Lituania había declarado la independencia; también el 3 de marzo se habían pronunciado los habitantes de Letonia a favor de separarse de la URSS y el 9 de abril se celebró el plebiscito en la República de Georgia. Los georgianos votaron a favor de separarse de la URSS. Las demás repúblicas también estaban a punto de declararse independientes de las autoridades centrales de Moscú.

Sin embargo, la cúpula gobernante del Comité Central del Partido Comunista y del Gobierno de la URSS continuaba procesando ideas conservadoras y sentían una inseguridad personal ante el futuro. El ala conservadora con ayuda del KGB procedió a los preparativos de la destitución del presidente de la URSS.

El intento de golpe de Estado fue emprendido en las primeras horas de la mañana del 19 de agosto de 1991. Por la televisión y la radio soviéticas se leyó el mensaje de un nuevo organismo de poder estatal: el Comité Estatal de Situación de Emergencia. Se suspendieron las actividades de todos los partidos políticos, y en Moscú y en otras ciudades importantes entraron las tropas.


Tanques en las calles de Moscú en agosto de 1991. Foto: RIA Novosti / Serguéi Guneev

El mismo día, a las 9 de la mañana, el presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR, por sus siglas en ruso), Borís Yeltsin, ya había transmitido el mensaje a los ciudadanos del país calificando la situación de golpe de Estado reaccionario. Yeltsin convocó una huelga general.

Gracias a la negativa de los militares y los comandos especiales de los servicios secretos la intentona golpista fracasó, pero sirvió de catalizador para los movimientos separatistas en las repúblicas que integraban la URSS. En el período del 24 de agosto al 16 de diciembre se declararon independientes casi todas las repúblicas de la Unión Soviética.

Consecuencias

Se derrumbó el orden mundial bipolar constituido por los Estados del Pacto de Varsovia, por una parte, y por los de la OTAN, por la otra.

Sin duda, la galopante historia de años anteriores al derrumbe de la URSS, y sobre todo la caída del muro de Berlín, no pudo sino causar grietas en los muros del Kremlin. Sin embargo, los partidarios del primer presidente ruso Borís Yeltsin y los reformadores actuales mantienen que los acuerdos de Belovezhskaya Pushcha fueron una inevitable formalidad, dada la imposibilidad de conservar el Estado.

Otros siguen argumentando que el 76% de los habitantes de las nueve repúblicas soviéticas donde se celebró el referendo se pronunciaron a favor de mantener la URSS y fueron los líderes del país los que no pudieron o no quisieron salvaguardarlo.

Corralito Argentino

Mis ahorros tienen miedo al "corralito!"


El temor a una restricción de fondos como la de Argentina o a la vuelta a la peseta cala en el pequeño ahorrador - No ha habido fuga masiva de depósitos salvo en las entidades rescatadas

RAMÓN MUÑOZ 09/12/2011
Puede que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no lo incluya en los informes que periódicamente realiza para conocer las preocupaciones de los españoles. Pero el paro no es el único asunto que causa desasosiego. Hay otro temor, larvado e incipiente, que empieza a incrustarse en la imaginería popular: el recelo a que los ahorros no estén seguros. Cuando se cumplen 10 años del corralito, la medida por la que millones de argentinos vieron bloqueadas sus cuentas corrientes de la noche a la mañana, el fantasma de un corralito nacional en forma de restricciones a la libre disposición de fondos o, lo que sería aún mucho peor, el fin del euro como divisa y la conversión de los depósitos a la nueva moneda nacional (pesetas) -lo que en Argentina se llamó el corralón- empieza a considerarse como algo más que un ejercicio teórico de ficción para economistas.


Medidas drásticas como el 'corralón' se estiman remotas, pero no imposibles
Que España quiebre es probable para muchos clientes de Bloomberg
El fondo de garantía apenas cubre ahora el 0,5% de los depósitos
La desaparición del euro supondría una merma del 50% en los ahorros
La demanda de cajas de seguridad y la compra de oro se disparan
La fuga en Grecia afecta ya al 25% de los fondos, como en el caso argentino

Como dice el tópico, el debate está ya en la calle. Y también en las sucursales de los bancos. Los ahorradores son temerosos por definición, pero esa prevención es aún mayor cuánto más modestas son sus economías. Basta echar un vistazo a los foros de Internet, para comprobar que la pregunta "¿qué hago con mi dinero?" tiene cada vez más seguidores. Las respuestas sobre cómo poner a buen resguardo los ahorros ante una catástrofe financiera general son variopintas: contratar una cuenta en divisas (dólares, libras, yenes); abrir una cuenta en un país más solvente que formara parte de un núcleo duro en caso de ruptura del euro (Alemania, Francia u Holanda, por citar los más cercanos); llevar el dinero fuera de la UE (Suiza, Estados Unidos...), depositar el dinero en metálico en una caja de seguridad o invertir en oro. Hay más. Y ninguna infalible.

Las probabilidades de que fenómenos como elcorralito o la vuelta a la peseta se reproduzcan en Europa o en España son escasas. Pero no nulas. El primer cortafuego para impedirlo lo han puesto los líderes europeos que se han reunido desde ayer en Bruselas y que previsiblemente hoy alumbraran un acuerdo para dar estabilidad al euro, atajar la crisis de la deuda e inyectar liquidez al sistema financiero.

Ahora bien, los pesimistas también tienen sus razones para desconfiar. La primera es que los acuerdos de las anteriores cumbres de julio o finales de octubre pasado se han incumplido. Y la credibilidad de los que las debían poner en práctica no es muy alta: son los mismos que negaron que Grecia fuera a quebrar; o que Portugal e Irlanda debieran ser rescatadas o que el euro estaba a salvo de cualquier eventualidad. El supervisor bancario europeo (EBA) confirmó ayer que la española es la banca europea, tras la griega, que más capital adicional necesita (26.170 millones) para alcanzar los nuevos mínimos exigidos para garantizar su solvencia.

El ejemplo griego tampoco empuja al optimismo. Desde enero de 2010 se ha reducido en casi un 25% el total de los depósitos en los bancos (el mismo nivel al que cayeron en Argentina en los ocho meses antes de decretarse el corralito). Solo entre septiembre y octubre pasados se retiraron 14.000 millones de euros. Es significativo que al inicio de la crisis eran las grandes fortunas y las corporaciones las que movían los fondos. Pero el éxodo de capitales afecta ya de pleno a las clases medias y no es raro ver a clientes que acuden a su sucursal a sacar cantidades de entre 100.000 y 500.000 euros solo para guardarlo debajo del colchón. En Italia, una de las primeras medidas del Gobierno de Mario Monti ha sido prohibir las transacciones en efectivo superiores a 1.000 euros para fiscalizar así los movimientos de dinero en su territorio.

En España, no ha habido fuga masiva de depósitos aunque sí un descenso considerable en los últimos meses. Desde el máximo alcanzado en marzo de este año (1.425.834 millones de euros), hogares y empresas han retirado depósitos por valor de 33.197 millones en los últimos seis meses, aunque todos los expertos apuntan como causa principal de esa retirada la mayor rentabilidad que ofrecen otros productos como la deuda pública.

Lo que sí ha existido son momentos puntuales de pánico bancario en entidades que luego tuvieron que ser rescatadas. Caja Mediterráneo (CAM) ha sufrido la retirada de más de 5.000 millones desde que en febrero se desencadenara la crisis y su fallida fusión con otras cajas. Solo la inyección de fondos del Banco de España ha evitado que la entidad deje de operar. Anteriormente, en Caja Castilla-La Mancha (CCM) la fuga mensual de depósitos llegó a alcanzar los 500 millones, lo que motivó también su intervención.

A falta de datos oficiales, el último estudio de Merco sobre reputación de entidades financieras de 2010 refleja que solo un tercio de los españoles ven con optimismo la recuperación del sector financiero y que el 13% ha hecho algún movimiento entre entidades ante la falta de seguridad o una posible quiebra. Justo Villafañe, director de Merco, recalca que "la solvencia es el aspecto que más valora ahora la población bancarizada".

Más alarmante es la encuesta de la agencia financiera Bloomberg entre 1.100 de sus clientes corporativos (bancos de inversión, fondos, multinacionales y prensa especializada) realizada esta misma semana. Un 40% de los encuestados creen "probable" una quiebra de España por la incapacidad de pagar la deuda soberana. Curiosamente, ven mucho más riesgo en el mercado español que en países como Argentina o Irlanda. Tampoco se fían del euro. El 57% de los mismos afirman que reducirán su exposición a la divisa europea.

Otro signo de esa aprensión hacia los bancos, es la demanda de cajas de seguridad, para la que las entidades tienen lista de espera. José María Mollinedo, secretario general de los técnicos de Hacienda (Gestha), atribuye este fenómeno no solo al miedo al corralito,sino a la acumulación de joyas y al ocultamiento al fisco de dinero negro. Hacienda se está planteando pedir un registro oficial para identificar a todos los poseedores de estas cajas -unos 20.000 en toda España-, aunque no podrá conocer el contenido de las mismas.

En teoría, los pequeños ahorradores no deberían temblar porque el fondo de garantía de depósitos les garantiza la recuperación de 100.000 euros en caso de que una entidad no pueda hacer frente a sus obligaciones. Ahora bien, en una situación de pánico bancario general como el que se produjo en Argentina o, más lejanamente en el tiempo, en Estados Unidos durante la Gran Depresión del 29, esa garantía se quedaría en papel mojado. Baste señalar que la actual dotación del fondo es 6.593 millones de euros (dato de octubre), que no alcanza ni siquiera al 0,5% del total de fondos que los españoles han depositado en los bancos.

"En caso de una caída masiva de entidades financieras, que no esperamos, sería una situación muy grave y el fondo no resultaría suficiente por lo que en esa situación especial habría que buscar mecanismos complementarios", apunta Santiago Pérez, de la Asociación de Bancos, Cajas y Seguros ( Adicae), que añade que proliferan cada vez más las consultas sobre la solvencia de determinadas entidades y los instrumentos de garantía, "sobre todo por las entidades que han sido intervenidas".

Además, el fondo no garantiza todos los productos financieros. Como, por ejemplo, las participaciones preferentes, unas emisiones que los directores de bancos y, sobre todo, de cajas colocaron entre pequeños ahorradores entre 2008 y 2010 como si se tratara de depósitos a plazo fijo cuando, en realidad, no garantizan ni la devolución del capital, al estar vinculadas a los resultados y al criterio de la entidad. Las quejas de los suscriptores que no pueden recuperar su dinero se han multiplicado. La Adicae ya ha calificado de "corralito" la situación de miles de ahorradores modestos que no pueden disponer de los 12.000 millones que se colocaron en estos productos con "información falsa".

Con todo, el bloqueo de depósitos o la restricción para disponer de fondos sería una broma infantil comparada con el efecto devastador que tendría la desaparición del euro y la conversión obligatoria de nuestros ahorros a pesetas (o a la nueva divisa nacional que se designara). Eso es exactamente lo que lo ocurrió en Argentina. El corralito,decretado el 3 de diciembre de 2001, impedía que los depositantes sacaran más de 250 dólares por semana, pero sus ahorros seguían estando allí. Un año después, llegó elcorralón, con la derogación de la convertibilidad automática entre peso y dólar (relación 1 a 1), lo que produjo una devaluación de la moneda nacional y el empobrecimiento general de los ahorradores.

Si se reprodujera ese escenario en España, que casi todos coinciden en calificar como remoto -pero, insisto, no imposible-, los depósitos y las deudas pasarían a denominarse automáticamente en pesetas pero con una pérdida general de valor. Los últimos informes de UBS y Citigroup estiman que una reintroducción del dracma, la peseta o la lira conllevarían una devaluación de entre el 40% y el 60%, es decir, que de golpe los depositantes perderían en torno la mitad de sus ahorros.

Las diferencias entre la situación argentina de hace una década y la de la eurozona ahora son abismales, empezando por el tamaño de su economía o la capacidad de reacción del Banco Central Europeo. Pero también hay algunas similitudes preocupantes: Argentina se asfixió cuando el FMI se negó a seguir prestando fondos, justamente lo que le ha ocurrido a Grecia y lo que le pasaría a Italia o Portugal si el BCE les dejara de prestar apoyo; los duros ajustes que imponía el FMI a Argentina aceleraron la recesión y la imposibilidad de refinanciar su deuda, que es lo que le está sucediendo a Grecia y lo que le puede ocurrir a Italia o España cuando se apliquen medidas de recorte similares; el Gobierno argentino negó hasta la saciedad que fuera a acabar con la paridad dólar-peso, como los Ejecutivos comunitarios han negado hasta hace unos días que el euro estuviera en peligro.

Guillermo Ambrogi, presidente de la Cámara Española de Comercio de Argentina, ve ciertos paralelismos entre la UE con el país sudamericano del corralito: "Hay tres datos ineludibles: un serio proceso recesivo, una deuda pública y privada muy alta en comparación con el PIB de cada país miembro y, finalmente, una política monetaria que tiende a preservar el valor de la moneda sobre el crecimiento de la economía". No obstante, no le parece ni "razonable ni necesario" que se declare el corralón en algún país porque el BCE tiene otros instrumentos a su alcance, como la emisión de euros.

La desconfianza hacia el euro no solo viene de las firmas de inversión. Los grupos de rock Metallica y Red Hot Chilli Peppers han adelantado su gira europea ante el temor de que el euro desparezca y sus emolumentos se paguen en monedas devaluadas. Y ambos grupos tienen previsto pasar por España.

"¿Es posible un corralito en España? Esta pregunta me la han hecho varias veces en los últimos meses. Mi respuesta ha sido siempre: no", señala en su blog Antonio Argandoña, profesor del IESE. "Y sigo pensando que es la respuesta correcta si lo que me preguntan es si es previsible una crisis financiera interna tan grave como la de Argentina en 2001, cuando la gente no podía retirar su dinero de los bancos y todo el sistema financiero se quedó bloqueado. Pero si la pregunta es si puede ocurrir, es decir, si no es física o metafísicamente imposible, la respuesta es, desde luego, que sí".

Refugios para mantener el dinero a salvo

Fuera del circuito normal de los bancos españoles, no hay ninguna fórmula mágica para poner a resguardo el dinero ante futuras crisis del euro o medidas drásticas como elcorralito. Y todas ellas tienen gastos y riesgos añadidos. Con todo, estas son algunas recetas:
- Abrir una cuenta corriente en divisas. Es la más sencilla. Se puede solicitar casi en cualquier entidad. Solo hay que elegir la moneda distinta del euro (dólares, yenes, libras esterlinas son las más usuales) y cuidarse de las comisiones. El riesgo es que el euro sobreviva, haya que deshacer posiciones y se pierda por comisiones y por diferencias de cambio. Además, en caso de colapso, el Gobierno podría legislar para convertir obligatoriamente esa cuenta a pesetas.
- Abrir una cuenta en un país más seguro de la eurozona. Exige en la mayor parte de los casos desplazarse físicamente al país (solo después se puede operar por Internet), el idioma (siempre habrá sucursales que atiendan en inglés) y se pide certificado de empadronamiento, aunque en algunas entidades son bastante comprensivos con la falta de documentación. Si se abre como no residente hay que tener en cuenta la tributación por los rendimientos que reclamará Hacienda. El peligro es que en caso de ruptura de la Eurozona los países podrían acordar entre sí restricciones para impedir la fuga de capitales hacia los Estados que permanecieran con la moneda fuerte.
- Abrir una cuenta en Suiza. Aunque parezca extraño, abrir una cuenta en el país helvético puede resultar más sencillo que hacerlo en un país de la UE. Eso sí, el viaje es obligatorio porque la apertura debe ser presencial. El otro gran inconveniente es que el mantenimiento de la cuenta es muy caro, alrededor de 40 euros al mes para la más sencilla (las tarjetas de crédito aparte). Generalmente piden un saldo mínimo de entre 10.000 y 50.000 francos suizos (entre 8.100 y 40.300 euros).
- Bajo el colchón o en cajas de seguridad. El dinero en efectivo no reporta intereses, así que la inflación se come parte de los ahorros. Los bancos ponen dificultades para alquilar cajas de seguridad y su alquiler oscila entre 100 y 600 euros anuales. Además, el Gobierno, como ha hecho el italiano, puede dictar normas restringiendo las operaciones en efectivo, u obligando a un registro de cajas de seguridad. Y no hay que despreciar la habilidad de los cacos para reventar puertas y cajas, por lo que habría que añadir el coste del seguro.
- Invertir en oro. El oro es un valor seguro porque a diferencia de los bancos nunca quiebra. Por eso, en los últimos años ha sido un refugio ejemplar. Paradójicamente esa es la causa de su mayor riesgo. La fuerte subida de la cotización -en los últimos 10 años ha multiplicado por siete su valor y solo en lo que va de 2011 se ha revalorizado un 23%- puede derivar en que la burbuja se pinche y sufra una fuerte depreciación.