viernes, 25 de noviembre de 2011

La crisis del euro


Los inversores ya prefieren la deuda británica a la alemana

La desconfianza en el euro penaliza a la deuda alemana.- Salvo un paréntesis en 2009, es la primera vez que ocurre desde 2000

M. J. | Madrid 24/11/2011
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 69 votos
Imprimir Enviar
  •  
  •  
  •  
La deuda alemana a largo plazo ha vivido este jueves un mal día por segunda jornada consecutiva. Los intereses que los inversores exigen a los bonos alemanes a 10 años superaron a los de la deuda del Reino Unido, algo que no ha ocurrido casi nunca desde el nacimiento del euro. Salvo por unos días de 2009, hay que remontarse a 2000 para encontrar un momento en que los mercados exigiesen más intereses a Berlín que a Londres.
El tipo de referencia de la deuda alemana a 10 años se situó en el 2,19%, frente al 2,16% de la británica. El miércoles, la rentabilidad exigida a la deuda alemana experimentó su mayor subida en un solo día de la era euro tras la baja demanda registrada en una subasta de bonos a 10 años. En concreto, según datos de Bloomberg ,escaló del 1,92% al 2,15. Pero hubo víctimas por doquier. La rentabilidad del bono belga a dos años subió de golpe 70 puntos básicos, hasta el 4,72%. En Italia, la rentabilidad del bono a dos años superó la del título a 10 años. La venta masiva de bonos en euros afectó también a otros países considerados muy solventes, como Holanda, Finlandia o Austria. En ese terremoto, España salió relativamente bien parada y la prima de riesgo se redujo en 19 puntos básicos, hasta 450.
El detonante fue una subasta de bonos a 10 años en la que el Tesoro alemán no logró demanda suficiente para vender a los inversores los 6.000 millones que se había puesto como objetivo, sino solo 3.644 millones. El banco central alemán (Bundesbank) se tuvo que quedar con la friolera de 2.356 millones, que intentará revender. En Alemania es frecuente que el Bundesbank retenga parte de la colocación para luego operar en el mercado secundario, pero el porcentaje sin vender el miércoles es, según datos de Bloomberg, el mayor en una subasta de bonos a 10 años desde 1995.
Las interpretaciones a la baja demanda en la subasta y a esa penalización a la deuda alemana son variadas. En Alemania muchos aducen que lo que se castiga es el temor a que Berlín tenga que hacer frente de algún modo a la carga de sus compañeros de viaje en el euro (vía rescates o eurobonos). Fuera, muchos creen que lo que se penaliza es el miedo a que si el euro se hunde, si fracasa como proyecto por la actual crisis, tampoco Berlín quedará a salvo y comparan a Alemania como un pasajero de primera clase del Titanic.
En los mercados, la impresión es que muchos inversores no europeos están vendiendo de forma indiscriminada activos en euros y eso golpea a Alemania. Como resguardo a largo plazo, los inversores prefieren bonos de otros países de fuera de la moneda europea. En todo caso, Alemania sigue siendo un refugio a corto plazo, hasta el punto de que sus títulos de deuda a tres y seis meses tienen tipos de interés negativos: los inversores pagan por prestar a Alemania.

Leer tambien aca!!

jueves, 24 de noviembre de 2011

ANSES: SE PREPARA PARA PONER FIN AL @edescuento


ANSES paralizado.... ¿Y ahora qué?
Desde el pasado lunes 14 de noviembre el organismo paralizo las operaciones del sistema “e@descuentos” que administra on-line el ingreso de los descuentos sobre los haberes de jubilados y pensionados. La orden fue verbal y emanó del propio Director Ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social.

Con total arbitrariedad, caprichosamente, Diego Bossio ordenó a la Gerencia de Sistemas paralizar el sitio web, sin medir consecuencias.

¿Y ahora qué…?. Esa es la pregunta que nos hacen a nosotros (un medio de prensa) muchos dirigentes y empleados de entidades que ven en grave riesgo la estabilidad de su trabajo.

Ante la total impericia de las organizaciones representativas, “ElMutualista” se convirtió en el único canal de información de las Mutuales y Cooperativas afectadas por este atropello. Decenas de pedidos nos llegan a diario pidiéndonos novedades.

Solo podemos informar, el día a día lo deben construir los dirigentes que representan al sector.

Confederaciones y Federaciones están paralizadas como si su única misión estaría destinada a saborear los subsidios que reciben del Estado Nacional. Lo más sorprendente, es que no faltaron quienes se mostraran molestos con este medio de prensa por dar difusión de la situación. Mario Vilella, Presidente de Mutualismo Argentino Confederado (MAC), calificó de “apresurados” nuestros comentarios, expresando que las entidades representativas del sector“estamos trabajando a fin de dilucidar si realmente el problema responde a un tema técnico o alguna otra razón”.

¿Y ahora qué?. Nadie, nadie dio la cara para defender a las Mutuales y Cooperativas. Ninguna organización alzó la bandera. Quedó un profundo vacío de representatividad producto de la política de turno. Impericia, mediocridad e irresponsabilidad, en una mezcla explosiva, se adueñaron de la situación.

Algunos, ante su propia incapacidad, corren al INAES para pedirle al Presidente, no se sabe si a Griffin o Barquín, una solución.

Recordamos que se estiman en 10.000 las personas que, enrolados en diversos gremios, trabajan en Mutuales y Cooperativas con actividad en esta operatoria.

En la actualidad, la página web se muestra como “inexistente”. Por su parte, el área de Descuentos a Terceros que maneja la relación con las 500 entidades participantes de la operatoria recibió la orden de no recepcionar ningún tipo de trámite que pretendan hacer estas Mutuales y Cooperativas.

¿Y ahora que?. Es la pregunta que nos gustaría poder responder en el medio de un mar de versiones.

¿Le habrá llegado el momento de lucirse a Fernando Whpei?.

 Hablamos del actual presidente de la federación Instituto de Ayuda Económica Mutual (IAEM) que viene pasando inadvertido desde su irrupción. Tal vez, si se atreve a romper el cordón umbilical con ciertos personajes, pueda concentrar la defensa de estas entidades. Eso sí: deberá apurarse porque ya está llegando tarde.

La IRRESPONSABILIDAD se adueño de la situación sin medir consecuencias. ¿Y ahora qué?. Una vez más, asistimos a la impronta caprichosa del funcionario de turno. A la fecha, no hay pronóstico válido alguno. Se desconoce como proseguirá la situación narrada.

Este atropello comenzó a generar numerosos conflictos y cuestionamientos. Muchas Mutuales y Cooperativas ya iniciaron su proceso de achicamiento, suspendieron las actividades en las delegaciones y, en el mejor de los casos, adelantaron las vacaciones al personal.

Mientras tanto, cunde la pasividad, como producto de la incapacidad.

El Mutualista

SS & SS

Los dirigentes son tibios por eso se preguntan que hacer, en momentos extraordinarios se necesitan de actos extraordinarios un Comando de Crisis es lo principal.

Contactos a sabores.sfv@gmail.com



lunes, 21 de noviembre de 2011

Inflacion Noviembre 2011 Argentina


ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE
INFLACIÓN

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella da a conocer los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) correspondientes a noviembre 2011.
 A continuación, se resumen los resultados más destacados de la medición actual:
LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN SE MANTIENEN EN 25% POR NOVENO MES CONSECUTIVO

v En noviembre, de acuerdo a la mediana de respuestas, la inflación esperada se vuelve a ubicar en 25%. Es el noveno mes consecutivo en el cual la mediana se mantiene en este nivel y el período más largo en la historia del indicador en que las expectativas de inflación se mantienen constantes.
v De acuerdo al promedio, las expectativas de inflación aumentan levemente por segundo mes consecutivo y se sitúan en 30,2%.
v La inflación esperada es heterogénea entre regiones: se ubica en 25% en Capital Federal y en el Gran Buenos Aires,  mientras que se sitúa en 30% en el Interior del país.
v Entre grupos socioeconómicos las expectativas de inflación son homogéneas por cuarto mes consecutivo: se ubican en 25% para los sectores de mayores y menores ingresos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

¿Por qué está Gran Bretaña en la Unión Europea?

Los británicos solo buscan comercio

Gran Bretaña no le interesa la construcción política de Europa: solamente le interesa las ventajas comerciales de estar dentro

HEMEROTECA: Blair y Brown lanzan juntos la campaña a favor del euro (11.06.2003)

WALTER OPPENHEIMER Londres 19 NOV 2011 - 19:26 CET



El primer ministro David Cameron tras una reunión en Berlín. / Sean Gallup (Getty Images)

Es una pregunta que se hacen muchos europeos cada vez que el continente quiere avanzar en la construcción europea y se ve frenada por las reticencias del socio británico. Lo explicó con gran claridad el primer ministro, David Cameron, el viernes en Berlín. “Gran Bretaña está en Europa porque es una nación dedicada al comercio. Este es el mayor mercado único del mundo. El mercado único es en parte una creación británica. Estamos orgullosos de esa creación”.

Es decir, a Gran Bretaña no le interesa la construcción política de Europa. Sólo le interesa las ventajas comerciales de estar dentro. Y por eso la libra esterlina no está en el euro. No porque los británicos pensaban hace 20 años que el euro iba a ser un fracaso, como dicen ahora, sino por todo lo contrario: porque temían que sería tal éxito que acabaría llevando a una mayor integración política. Y eso, perder soberanía, es lo que más temen. Quieren que al final sea siempre Westminster quien decida. Y eso es incompatible con un movimiento que consiste en decidir en común.

Ese es el elemento que transpiraba detrás de la oposición de Margaret Thatcher a la moneda única europea. El 20 de octubre de 1990, The Economist publicó un editorial criticando que la oposición de Thatcher se basa “en prejuicios y poca cosa más”. “La señora Thatcher pone objeciones a la unión monetaria europea porque comportaría, dice, ‘una inaceptable pérdida de soberanía’. Pero eso plantea dos cuestiones: ¿qué tipo de soberanía e inaceptable para quién?”, escribía la revista.

El semanario restaba importancia a que Londres perdiera su soberanía monetaria porque la utiliza “con inequívoca incompetencia”, fomentando altos y bajos en la economía. Y, de forma chocante en el debate actual, criticaba a quienes se oponían a la moneda “porque temen la pérdida de la soberanía fiscal, el poder de tomar decisiones sobre impuestos y gasto público”. “Pensar que la unión monetaria afecta a la soberanía fiscal es un error”, opinaba.

El sucesor de Thatcher, John Major, no tenía hostilidad hacia Europa y el proyecto de moneda única. Él, que metió a la libra en la serpiente monetaria cuando estaba en el Tesoro, la veía como un complemento lógico del mercado interior, aunque las divisiones en su partido le hicieron distanciarse del proyecto. Primero, proponiendo sin éxito la creación de una moneda común, pero no única, en paralelo a las monedas nacionales. Y luego, negociando para Gran Bretaña el derecho a quedarse fuera de la moneda europea y elegir el momento de entrar. El famoso opt-out.

El laborista Tony Blair hubiera ingresado en el euro de inmediato si hubiera tenido la seguridad de ganar el referéndum de acceso y si su rival Gordon Brown no hubiera tomado el euro como rehén en sus batallas contra él. Brown tenía dudas sobre el euro, pero sobre todo acerca del mejor momento para ingresar, dadas las divergencias del ciclo económico británico y el continental.

Las críticas técnicas a la unión monetaria se dieron sobre todo entre académicos de Estados Unidos, que señalaban que Europa carecía de la movilidad laboral, transferencias fiscales transfronterizas, unidad de ciclo económico o la incidencia más uniforme de los choques económicos que se da en Estados Unidos. Aunque algunos, como Fred Bergsten, director del Peterson Institute for International Economics de Washington, opinaban que esos factores se verían contrarrestados por la comprobada capacidad de cada Estado miembro de superar sus sustanciales diferencias. Y en Gran Bretaña, de nuevo The Economistafirmaba en mayo de 1997 que “no hay que exagerar esas dificultades”. “América tampoco parece un área monetaria perfecta. Si la moneda única obliga a los gobiernos a hacer sus economías más flexibles, como esperan muchos de quienes la proponen, traerá beneficios adicionales, no impondrá mayores costes”.

Pero sí hubo una voz británica contraria al proyecto de unión monetaria por razones técnicas y no políticas: personaje muy peculiar, Wynne Godley. Músico profesional primero y luego economista del Tesoro y después profesor del King’s College de Cambridge, Godley, que falleció el año pasado, escribió en octubre de 1992 un artículo profético en laLondon Review of Books. “Aunque apoyo el movimiento hacia la integración política de Europa, creo que las propuestas de Maastricht tal y como están son seriamente defectuosas”, decía. Tras citar una lista de objeciones técnicas que recuerdan asombrosamente a los problemas que se dan estos días en la zona euro, concluye: “Simpatizo con la posición de quienes (como Margaret Thatcher), enfrentados a la pérdida de soberanía, quieren saltar del tren de la unión monetaria. También simpatizo con quienes buscan una integración con cierta forma jurídica de constitución federal, con un presupuesto federal mucho mayor que el presupuesto de la Comunidad. Lo que encuentro totalmente desconcertante es la posición de quienes buscan la unión monetaria sin crear nuevas instituciones políticas (aparte de un nuevo banco central) y que levantan las manos horrorizados ante la palabra ‘federal’ o ‘federalismo’. Es la posición que tienen el Gobierno y casi todos los que participan en el debate público”. Nadie le hizo caso.

Fin de Semana con los Rolling

viernes, 18 de noviembre de 2011

Pragmatismo Uruguayo


"A veces hay que tragar sapos", dijo Mujica sobre el vínculo con la Argentina

Aludió así a las diferencias por el intercambio de información fiscal; "La oposición no entiende que el PJ no se achica, se multiplica", se defendió

Mujica y Cristina, juntos en agosto último. Foto: LA NACION / Fernando Massobrio

El presidente de Uruguay, José Mujica, volvió a defender su política frente al cortocircuito que generó la aparición de su país en una lista de paraísos fiscales y la supuesta responsabilidad del gobierno argentino en la inclusión de la nación vecina en la nómina que el presidente francés Nicolas Sarkozy difundió en la última cumbre del G-20 en Cannes.

En una entrevista publicada por el diario uruguayoEl Observador, Mujica admitió que la negociación con la Argentina por el intercambio de información tributaria será "ardua" y se molestó por las críticas de la oposición a la relación que forjó con el kirchnerismo.

Fue en ese contexto que deslizó que, en función de "lo que le conviene al país, uno a veces tiene que tragar sapos".

Las definiciones más duras de Mujica surgieron en respuesta a las críticas de la oposición uruguaya al manejo oficial de la relación bilateral con la Argentina.

"[La oposición] comete un error brutal, un error de liviandad. No entienden concretamente a la Argentina. Mucho menos entienden al justicialismo, que acaba de ganar una elección con el 55%. Históricamente el justicialismo ha sido confrontativo, luchador por el desarrollo de una burguesía interna, es decir bastante proteccionista, apoyándose en los trabajadores pero usando al Estado a muerte y saltando de conflicto en conflicto. El justicialismo no se achica, por el contrario, se multiplica", planteó.

En la misma línea, completó: "¿Qué quieren? ¿Qué la táctica para lograr acuerdos con Argentina es escupir un ojo, romper relaciones, insultarlos y que con eso se consigue algo? Yo soy lo suficientemente viejo para recordar que con Perón estuvimos seis años sin que viniera ni una mosca a este país. ¿Quieren esa táctica? ¿Qué se creen? ¿Qué yo soy un alcahuete? No, llevo la táctica que entiendo que le conviene más para conseguir cosas en una situación difícil a mi sociedad".
"TRAGAR SAPOS"

En otra parte de la entrevista, volvió a arremeter contra la oposición por cuestionar su relación con los países del Mercosur. "¿Quieren que venga el turismo o no? Uno a veces tiene que tragar sapos, porque eso le conviene al país. Acá no es vivirla de guapo o malevo: acá es ver cuál es la táctica más adecuada para conseguir cosas", lanzó.

Hacia el final, volvió a aludir específicamente a la Argentina. "Cuando voy saludo a [Mauricio] Macri y trato de respetar a todas las autoridades porque me parece que es lo que más le conviene a Uruguay. Se equivoca muy feo la oposición. Se cree que porque yo soy medio paisano o desalineado, soy medio abombado. No estoy para hacer carrera política gritando o insultando a LA Argentina y jodiendo a la gente que tiene que trabajar. Tampoco me trago la pastilla", concluyó..La Nacion

jueves, 17 de noviembre de 2011

United Colors, Benetton

Mejor es reconciliar los antagonismos por el amor y por la necesidad de vivir juntos y unidos, que hacer fermentar los odios, que tienen su causa, mas que en las intenciones de los hombres, en las imperfecciones de nuestro modo de ser social y político. Bartolome Mitre, abril 14 de 1879





Italia: Europa inmersa en un Caos Continental


Manifestaciones en Italia

Primera jornada de huelga y de protesta a la que se enfrenta el Gobierno de los tecnócratas presidido por Monti
1
  1. 1.

    Manifestación en Nápoles

    Un grupo de manifestantes participa en una marcha en Nápoles, donde estudiantes han tomada las calles para protesta por la falta de empleo y los recortes del nuevo gabinete presidido por Monti.
  2. 2.

    El 'funeral' de Italia

    Manifestantes en Nápoles trasladan un ataúd que simboliza Italia.
  3. 3.

    Soflamas contra el Gobierno

    Bengalas y gritos contra el nuevo Ejecutivo durante la protesta en Nápoles.
  4. 4.

    Banderas en Nápoles

    Estudiantes agitan banderas durante la protesta en Nápoles.
  5. 5.

    Más bengalas

    Unos estudiantes agitan bengalas por las calles de Nápoles.
  6. 6.

    Golpes en Milán

    Policías antidisturbios impiden el avance de los manifestantes por las calles de Milán.
  7. 7.

    Fuerte presencia policial

    Manifestantes intentan sobrepasar un cordón policial en las calles de Milán.
  8. 8.

    Freno de la protesta

    La policía golpea a manifestantes en las calles de Milán.
  9. 9.

    También en Roma

    Los estudiantes también han salido a la calle en Roma para protestar contra los recortes en los presupuestos de educación.
  10. 10.

    Golpes

    Estudiantes italianos se enfrentan con la policía antidisturbios durante la protesta en Milán.
  11. 11.

    'La divina comedia'

    Un manifestante es golpeado por policías durante la manifestación en Milán.

COMENTAR

martes, 15 de noviembre de 2011

Italia desmantelando el aparato SB

  • Desberlusconizar' Italia

  • El novelista italiano analiza la huella que Berlusconi ha dejado en la política y en la sociedad italiana. 

  • Berlusconi creó un mundo ficticio gracias a su imperio televisivo y mediático

  • Añadir lBerlusconi, este sábado en el Congreso italiano. / FILIPPO MONTEFORTE (AFP
Los mercados
europeos han “despedido” a Silvio Berlusconi. Es un alivio saber a un monstruo semejante apartado de la vida pública. Pero no será tan fácil desberlusconizar Italia ni erradicar el microbio que ha difundido por toda Europa. Recientemente, en un programa que circula por la web y en televisiones locales asociadas con SkyTV, pudieron volver a ver los italianos a un gran periodista, Michele Santoro, a quien Berlusconi, amo definitivo también de la televisión estatal, había expulsado hace dos meses. Así como logró borrar de la televisión pagada por los italianos los escasos programas que proporcionaban una información objetiva. Presente en el programa Clandestino de Santoro, el jefe del Partido Democrático, el mayor partido de la oposición (Pierluigi Bersani, expartido comunista) quiso apropiarse de la coyuntura declarando “Somos NOSOTROS quienes hemos desarzonado a Berlusconi”.

Vayamos a los hechos.
La historia empieza en 1993, cuando se produce una extraña coincidencia comentada por todos los arrepentidos mafiosos: por un lado, matanzas y bombas de la mafia en varias ciudades italianas (Florencia, Milán, Roma) y, por otro, la fundación de un nuevo partido, Forza Italia, por Berlusconi con su amigo Marcello Dell’Utri (hoy condenado en segundo grado por concurso externo con la mafia y senador) y la fiel amistad del abogado Cesare Previti (hoy condenado por corromper a jueces) y de Gianni Letta, director de un periódico de derechas de Roma.

En 1994 Berlusconi gana las elecciones. Pero su Gobierno cae poco después a causa de la retirada del apoyo de un pequeño partido de inspiración neonazi y separatista, la Liga Norte. Berlusconi parece un hombre acabado. Sus deudas con los bancos son enormes, sus empresas están en crisis. Podría dar con sus huesos en la cárcel. Pero he aquí que un hombre del Partido Democrático (por entonces Democráticos de Izquierdas), el mismo partido excomunista de Bersani, le lanza un salvavidas. Se llama Massimo D’Alema, ha hecho carrera en el Partido Comunista a la sombra de un padre senador del PC y encabeza un Gobierno de transición tras la caída de Berlusconi. D’Alema, que se considera un estadista, siente la necesidad de “reformar” la Constitución italiana, que considera demasiado vieja (fue promulgada en 1947). Y, en particular, lo que atañe a la Justicia. Una “necesidad” que solo advertía D’Alema, pero como “gran estadista” desea formar una comisión bicameral para discutir los problemas de la justicia con la oposición de derechas, es decir, con Silvio Berlusconi. Berlusconi, que empezó su carrera como animador de piano-bar y cantante de cruceros para acabar siendo el mayor constructor de Milán gracias a su amistad con Bettino Craxi, entonces político poderoso y más tarde condenado por corrupción y prófugo en Túnez, se convierte, con la inestimable colaboración de D’Alema, en un “estadista”. Su estrella política renace, las puertas de Italia se le abren de par en par, gana de nuevo las elecciones, dinamita la comisión bicameral y a D’Alema, y se impone como el amo de Italia.

17 años de poder en beneficio propio
Hoy que Berlusconi se va, será difícil desmontar su imperio, todo aquello de lo que se ha apropiado y anular las leyes anticonstitucionales que en estos 17 años de poder ha promulgado en beneficio propio. Porque es necesario aclarar que no han sido 17 años de dominio ininterrumpido: hubo también épocas en las que el centroizquierda hubiera podido hacerle frente: primero el Gobierno del propio D’Alema, de octubre de 1998 a diciembre de 1999, y después el Gobierno Prodi, de mayo de 2006 a mayo de 2008. Romano Prodi fue el único político italiano capaz de derrotar a Berlusconi, pero su Gobierno de coalición, que abarcaba desde un centro excesivamente de derechas a una izquierda demasiado radical, fue constantemente socavado por un lado y por otro, sobre todo por dos nefastos personajes: Clemente Mastella, líder de una derecha con un electorado clientelar en la región de Nápoles (hoy, él mismo y muchos de sus representantes están siendo objeto de investigaciones judiciales) y Fausto Bertinotti y el extraño partido de Refundación Comunista. Bertinotti, aficionado a participar cada noche, vestido por los mejores diseñadores italianos, en el programa televisivo más sórdido de la RAI, presentado por el periodista Bruno Vespa, quien permitió realizar a Berlusconi un “contrato televisivo con los italianos”, con el que Berlusconi prometió un paraíso a quienes le escuchaban.

Hoy puede decirse que Berlusconi creó un mundo ficticio gracias a su imperio televisivo y mediático y que los italianos cayeron en un “Show de Truman”, como lo ha definido Barbara Spinelli. Pero no hay que olvidar que este “Show de Truman” ha producido leyes concretas, una situación concreta, un régimen. Y tampoco hay que olvidar las verdaderas responsabilidades de quienes han sido condescendientes con ese grotesco espectáculo, que desgraciadamente no se ciñó únicamente a la televisión sino que afectó a la vida real. Para empezar, la clase dirigente, es decir, los mismos industriales italianos que hoy tanto se quejan. Fueron ellos quienes exaltaron a Berlusconi y vieron en él al Hombre Nuevo que podía dar mayores ganancias a una categoría a la que, desde luego, ganancias nunca faltaron. Igual que los industriales y propietarios agrícolas con Mussolini, los empresarios italianos han dado muestras de su incapacidad ante una nueva economía mundial. Cerriles, mezquinos, provincianos, ávidos, de un apetito sin fin, vieron en Berlusconi al hombre que les consentiría pagar menos impuestos y explotar mejor a sus obreros.

Hoy puede decirse que Berlusconi creó un mundo ficticio gracias a su imperio televisivo y mediático y que los italianos cayeron en un “Show de Truman”
El otro gran cómplice del berlusconismo ha sido el Vaticano. Berlusconi ha destrozado la escuela pública, favoreciendo la escuela confesional e inyectando mucho dinero (no del suyo, sino del Estado) en favor de la escuela privada de orientación católica. Los coqueteos, los acuerdos, los compromisos entre Berlusconi y la Conferencia Episcopal durante estos años han tenido algo de obsceno. El cardenal Bertone, uno de sus mayores aliados, sigue siendo consejero del Papa. La tercera responsabilidad de la anestesia de las conciencias que han sufrido los italianos la atribuyo a la llamada prensa independiente y liberal. Berlusconi llegó al extremo de considerar la prensa como algo de su propiedad. Los españoles recordarán un encuentro oficial entre Berlusconi y Zapatero donde, lamentándose del corresponsal de El PAÍS, Miguel Mora, Berlusconi dijo a un Zapatero que se limitaba a sonreír que sus periodistas no se comportaban bien. Lo cierto es que Berlusconi dispone con los medios que controla de una auténtica batería de cañones. En primer lugar, el diario Il Giornale (perteneciente a su hermano Paolo, condenado por corrupción) y además Libero e Il Foglio de Giuliano Ferrara, ex-ministro y consejero personal suyo, periódicos dirigidos por gente sin escrúpulos. Vittorio Feltri, uno de los directores de Libero, es aún temible por todos los dosieres proporcionados por los servicios secretos próximos a Berlusconi, que han tenido fichados secretamente a periodistas, intelectuales, economistas, industriales, banqueros y políticos. Estos ficheros permitieron a Berlusconi increíbles acciones de linchamiento de sus opositores, a menudo con el consenso del Vaticano. Baste mencionar el caso de Dino Boffo, director del diario católico Avvenire,sobre quien Feltri publicó un falso dossier policial haciéndolo pasar por homosexual. Se desconoce si fue una filtración o un montaje del periódico, pero Feltri, tras algunos meses suspendido por el colegio de periodistas, se excusó por el error y es de nuevo uno de los más temibles periodistas italianos, inventor del “Metodo Boffo”.


Otro periódico con graves responsabilidades es el Corriere della Sera.Tradicionalmente órgano de la burguesía del Norte, hubiera podido alinearse con una burguesía ilustrada y progresista que también existe (el abogado Pisapia, representante de esta mentalidad, ganó recientemente las elecciones municipales en Milán), pero optó por la burguesía más reaccionaria y fascistoide. Cuando el director Ferruccio De Bortoli decidió publicar por entregas La rabia y el orgullo, de Orianna Fallaci, uno de los libros más xenófobos y nefastos del periodismo italiano, se cruzó el Rubicón. El libro fue también premiado por el presidente de la República C. A. Ciampi, el mismo que firmó el envío de tropas italiana a Irak bajo el nombre de “misión de paz”. El berlusconismo ha sido una época entera.


Si hay hoy en la prensa italiana un periódico que pueda presumir de haber desarzonado a Berlusconi es Il fatto quotidiano, dirigido por Antonio Padellaro y por el más valeroso periodista italiano, quien prácticamente solo ha hecho frente al aluvión de tanta prensa infecta: Marco Travaglio. En sus libros y sus artículos, Travaglio nunca ha dejado de denunciar las conexiones de Berlusconi con la extrema derecha, las finanzas de negocios más sucios, la mafia, Putin, Gadafi. Lo peor con lo que Berlusconi ha tejido el entramado de su poder.

Por esto será difícil deshacer la tela que se le permitió tejer a Berlusconi en 17 años de poder. No me demoro en las profundas heridas que mediante sus leyes en beneficio propio ha infligido Berlusconi a la Constitución italiana y por lo tanto a las reglas de la Unión Europea. Son muchas, algunas de difícil remedio. Los mercados han provocado su caída, pero la Unión Europea lo ha tolerado hasta hoy. Habrá que esperar acontecimientos.

Antonio Tabucchi (Vecchiano, 1943) es escritor italiano. Entre sus obras destacanSostiene Pereira, Nocturno indú o El tiempo envejece deprisa (Anagrama).

Crisis del euro

La desconfianza sobre la periferia europea contagia a Francia, Austria y Bélgica
La prima de riesgo española prorroga su escalada y marca un nuevo récord en 457 puntos básicos. -El diferencial entre los bonos franceses y alemanes también toca máximos sobre los 190 puntos. -Bruselas defiende que el acoso no se debe a problemas de fondo de las economías

Por segundo día consecutivo, las presiones contra España ha tocado niveles desconocidos desde la puesta en marcha del euro, pero la desconfianza que ha encontrado su caldo de cultivo en Italia ha contagiado ya a dos de los grandes de la eurozona, Francia y Austria. Estos dos países, que de momento han logrado superar los cerca de dos años de crisis de deuda en Europa manteniendo su calificación de triple A, una especie de matrícula de honor de la solvencia, han visto cómo la presión en su contra se intensificaba con fuerza hasta los niveles en los que se encontraba hace apenas cinco meses y medio la propia Italia, que por cierto hoy ha vuelto a la zona que para Grecia, Irlanda y Portugal acabó suponiendo su rescate.

Unos niveles de déficit excesivos, lo que en esencia significa que los países gastan más de lo que ingresan, unas perspectivas de crecimiento exiguas, lo que lastrará aún más la recaudación de los Estados, y una clase dirigente que se ha mostrado incapaz hasta la fecha de atajar las turbulencias son los argumentos de los inversores para explicar el acoso. Por su culpa, la prima exigida a los bonos de estos tres países frente a los alemanes, de referencia por su estabilidad, han superado sus anteriores récords y, en el caso de España, ha supuesto marcar un nuevo máximo en 457 puntos básicos, más de 50 sobre el dato del viernes. Pero no está sola en el temporal. La prima de riesgo de Francia ha llegado a superar los 190, al igual que la de Austria, que se ha destacado a lo largo de la crisis por decir no a todo y ahora está sufriendo en sus carnes los efectos de la escasa capacidad de reacción de los países socios del euro. La de Bélgica, por su parte, ha rebasado los 300 hasta llegar a los 318, el mismo nivel que tenía España en julio. Y subiendo.

Desde Bruselas, la Comisión Europea (CE) ha reaccionado asegurando que la situación que atraviesa España en los mercados de deuda no se debe a problemas en su economía. "La presión en los mercados que afecta a un número de estados miembros, no sólo a España, es compleja y se debe a fenómenos que no están sólo ligados a los fundamentos de estas economías", ha reconocido el portavoz de Asuntos Económicos de la CE, Amadeu Altafaj. Para el Ejecutivo comunitario, "lo que está pasando en otras economías tiene un efecto en España".

Ante el empeoramiento de la situación, cuyo dibujo a estas horas se completa con la prima de Italia otra vez sobre los 500 puntos básicos (532) y el interés de sus bonos a 10 años sobre el 7%, los expertos insisten en que el Banco Central Europeo es el único que puede frenar el pánico en los mercados. No obstante, aunque la autoridad monetaria europea está volviendo hoy a comprar títulos italianos, según fuentes del mercado citadas por Bloomberg, la actual normativa y el rechazo de Alemania a modificarla impiden que se convierta en el verdadero cortafuegos contra el efecto contagio de las dificultades de financiación.

En cuanto a los países ya rescatados, Grecia no se ha salvado del descalabro, por lo que solo Portugal e Irlanda se escapaban de volver a anotarse récords. Tampoco ha rebasado máximos Italia, aunque en su caso posiblemente por la compra de deuda por parte del BCE, de la semana pasada, sin embargo, se esforzó poco por evitar la caída de Silvio Berlusconi. Según informó ayer el organismo presidido por el también italiano Mario Draghi, del miércoles 2 de noviembre al 9 de noviembre, día en el que la prima de riesgo italiana marcó su propio máximo sobre los 570 puntos básicos, lo que precipitó las presiones en contra del primer ministro, compró apenas 4.478 millones de euros de deuda de los periféricos, menos de la mitad que en la semana precedente. Tras el anuncio de su dimisión inminente que hizo ese mismo día, algo que no se llegó a producir hasta el sábado, el BCE sí que se esforzó el jueves en mantener los precios de los bonos italianos y españoles bajo control, según apuntaron entonces fuentes del mercado.

Hoy, a la espera de que la UE tenga a bien tomar una decisión sobre el refuerzo del fondo de rescate, instrumento que a fin de cuentas vendría a realizar la misma función de apoyo que ahora ejerce el BCE pero sin límite de munición (esto es, un arsenal de cientos de miles de millones de euros para parar los pies a los especuladores), la prima española sigue subiendo.

Al inicio de la sesión ha rozado los 450 puntos básicos, pero ha tardado poco en superar esta cota psicológica con los bonos a 10 años del Tesoro cotizando sobre el 6,2% mientras a Alemania endeudarse al mismo plazo apenas le cuesta pagar un interés del 1,7%. A continuación y tras la subasta de letras a un año y 18 meses del Tesoro, que se ha cerrado al precio más alto desde 1997 para este tipo de títulos, el diferencial se ha ampliado hasta los 456 puntos básicos tras un leve alivio que le ha llevado a los 449. El interés al que cotizaban los bonos a 10 años, por su parte, se ha ido al 6,322%, a pocas décimas del máximo del 6,4% que llegó a marcar en agosto antes de que el BCE reactivara su programa de compra de bonos.

En las divisas, el reavivamiento de las dudas ha llevado al euro a perder su cambio de 1,36 dólares. En las Bolsas interancionales también han registrado importantes caídas, aunque datos macro positivos en EE UU han moderado el castigo. Al final, han cerrado con descensos de entre el 1,9% de París al 1,61% de Madrid. Fráncfort se ha dejado también un 0,87% y Milán un 1,08%. El único que ha amagado con acabar el día en verde ha sido Londres, que al final solo ha cedido un 0,03%.

A tenor de lo que ha sucedido con Francia y Austria, pero también por lo que ya venía ocurriendo con Bélgica, ha pasado lo mismo que en el juego. Cada uno de los jugadores se ha desplazado a la silla del compañero que estaba inmediatamente delante de él en peor situación asumiendo sus cartas. Todos menos Alemania, que no se ha movido de su sitio -también ideológicamente- y sigue en poder de la banca y de la mano.